En un escenario en plena transformación como era la Corte de los Austrias a finales del XVI y principios del XVII, agitado por los cambios demográficos, sociales, urbanísticos e institucionales, la actividad delictiva contaba con un terreno abonado y obligaba a las autoridades a acentuar sus medidas preventivas y judiciales. Su estudio, no obstante, ha estado condicionado por lugares comunes que exageraban, por ejemplo, la presencia de la picaresca. Este libro se propone descartar algunos de esos topicos, como la arbitraria identificacion de transgresiones femeninas con delitos contra la moral, especialmente con la prostitucion. Los casos de mujeres que delinquen son mucho mas variados y complejos, condicionados por consideraciones ideologicas como las que llevan a la identificacion entre delito y pecado, aunque con algunos matices y contradicciones como, entre otros, en el caso estudiado de las prostitutas. A partir de fuentes judiciales, legales y literarias este libro pretende ajustar esas imaenes demasiado simplistas. Enrique Villalba (Madrid, 1965) es profesor titular de Historia Moderna en la Universidad Carlos III de Madrid, en la que dirige, ademas, el Master en Gestion Cultural. Entre sus lineas de investigacion destaca, por una parte, la Historia Cultural, en la que ha publicado diversos trabajos, como su anterior libro Consecuencias educativas de la expulsion de los jesuitas de America (2003), y co-dirige el Seminario Litterae y la revista Litterae, Cuadernos sobre la Cultura Escrita. Por otro lado, se ha ocupado tambien de la transgresion y la justicia en el Siglo de Oro, desde sus primeros trabajos, como La administracion de la justicia penal en Castilla y en la Corte a comienzos del siglo XVII (1993), con atencion preferente al ambito madrileño y al protagonismo de la mujer. En esta ultima linea se inscribe este nuevo trabajo.
Ver más