Este libro combina el psicoanálisis clínico con el nuevo enfoque antropológico cultural. Esclarece el significado social de la niñez y de las relaciones entre la educación del niño y la cultura; entre el miedo del niño y la ansiedad social. A través de la descripción de situaciones tipo registradas en la clínica infantil, en la rehabilitación de veteranos de guerra, en la reeducación de los indios norteamericanos y en el estudio de las ideologías juveniles modernas de tres países industrializados (Estados Unidos, Alemania y Unión Soviética), se analizan las características de madurez e infantilismo, modernas y arcaicas, de la motivación humana. Erikson demuestra que si bien la prolongada dependencia infantil es un perrequisito del aprendizaje, deja un residuo de inmadurez emocional, que si es innecesariamente exacerbado en la niñez y explotado en la vida adulta, constituye una amenaza para la realización individual. Las personas interesadas en la problemática del hombre y de la sociedad, encontrarán en esta obra la expresión más madura de la aplicación del psicoanálisis al campo de la antropología cultural. Erikson, distinguido investigador y profesor de las principales universidades norteamericanas, es uno de los directores de la Austen Riggs Foundation y una de las figuras más destacadas en el estudio analítico del yo en relación con la realidad histórica. Es altamente reconocido por su análisis de la dinámica de la personalidad y la cultura y por la sutileza con que maneja los problemas teóricos. The Psychoanalitic Quarterly calificó este libro como "una obra maestra de la literatura científica".
Este libro es una brillante síntesis de las teorías psicosociales de su autor, reconocido mundialmente como una de las figuras más importantes de la psicología contemporánea y de las ciencias humanas de este siglo. Las ideas de Erikson, hoy ampliamente difundidas, versan sobre las crisis de identidad, sobre el ciclo vital, sobre la interdependencia entre historia y biografia, y sobre la negacion de la madurez entendida como fin del desarrollo psicologico. Todo lo cual, expuesto en su contexto historico y autobiografico, da como resultado una obra de extraordinaria riqueza y vivo interes. Esta version ampliada por Joan Erikson va mucho mas alla de la primera edicion al añadir un nuevo estadio a la descripcion del ciclo vital que se refiere a la novena decada de la vida humana, una etapa a la que cada vez acceden mas personas. En ella, el hombre y la mujer deben afrontar otros placeres y desafios.
Este libro reúne cuatro ensayos que son reflejo de la temática manejada por el autor durante más de cuatro décadas. Erikson, profundo investigador de la juventud y la identidad dentro de la teoría psicoanalitica, destaca como los diversos usos del termino identidad sugieren a muchos investigadores una popularizacion del mismo mas alla de toda redencion, mientras que el por su parte insiste en que el termino y lo que verdaderamente representa esta firmemente anclado en necesidades conceptuales. Los ensayos: Notas autobiograficas sobre la crisis de identidad; Ontogenesis de la ritualizacion; Reflexiones sobre el disentimiento de la juventud contemporanea; Memorandum sobre la juventud.