"Todo aquél que desde sus diferentes disciplinas y prácticas se pregunta acerca de cómo se construye la experiencia humana, contribuye con sus respuestas posibles a su construcción. Implicado en este preguntarse hay un nivel de reflexion que comparten todos los contribuyentes a este volumen y que esta, por cierto, implicito tanto en el constructivismo como en el construccionismo social, y tambien en las posturas teoricas conexas que aqui se presentan." (De la Introduccion de Marcelo Pakman) Klaus Krippendorff analiza las metaforas de la comunicacion y su impacto sobre esta; Sara Cobb estudia criticamente las oportunidades y los dilemas que resultan de las construcciones narradas por mujeres golpeadas por sus experiencias; Sheila McNamee ejemplifica una investigacion construccionista social con el tema del agotamiento de los profesionales que trabajan en los servicios sociales; William D. Lax explora los paralelismos entre el construccionismo social y el budismo a partir del impacto de la narrativa de ambas en la subjetividad; Mary E. Olson contrasta la tradicion literaria textual con la tradicion oral en funcion de su valor para la tecnica terapeutica; James L. Griffith y Melissa Elliot Griffit exponen algunas practicas construccionistas en casos de somatizacion como alternativas a la marginalizacion de ciertos pacientes en practicas tradicionales; Jay S. Efran y Salvatore V. Libreto analizan los posibles aportes del constructivismo a la psicoterapia a partir de una critica de la terapia como fenomeno social; Marcelo Pakman resalta ciertas potencialidades del constructivismo y del construccionismo social como metodologias de accion en el trabajo terapeutico con sectores marginados de la poblacion.
Todo aquel que desde su disciplina y práctica específicas se pregunta cómo se construye la experiencia humana, está contribuyendo, en sus respuestas posibles, a su construcción. En este preguntarse esta implicado un nivel de reflexion que comparten todos los contribuyentes a este volumen y que, por cierto, esta implicito tanto en el constructivismo como en el construccionismo social, asi como tambien en las posturas teoricas conexas que aqui se presentan. En tiempos en los que la diferencia entre practicas reflexivas y no reflexivas se hace cada vez mas pertinente, este texto no pretende una simplificacion de conceptos, sino una invitacion a acercarse a una practica compleja de todas las disciplinas y tareas en las que tiene impacto: desde la biologia hasta la educacion, desde la investigacion en ciencias sociales hasta el diseño, desde la psicoterapia hasta los estudios culturales, desde la sociologia hasta la critica literaria, desde la psicologia evolutiva hasta la filosofia de la ciencia y la epistemologia en un sentido amplio. (De la Introduccion de Marcelo Pakman) Ernst von Glaserfeld, presenta una vision del constructivismo radical en el contexto de la historia de las ideas, Humberto Maturana ofrece una reflexion extensa sobre la experiencia humana desde la biologia, Kenneth Gergen define el surgimiento del construccionismo social en el marco del pensamiento critico contemporaneo, Donald Schon propone una original version de una nueva epistemologia de las practicas reflexivas, John Shotter analiza desde el construccionismo social el papel del lenguaje y la accion conjunta en la construccion de la identidad, Frederick Steiner elabora desde la tradicion cibernetica una vision ecologica de la comunicacion familiar y Jane Jorgenson muestra el potencial de una posicion reflexiva para la captacion de autodefiniciones de miembros de familias en el trabajo terapeutico.