El turismo de base local (turismo comunitario, community-based tourism, turismo rural) es una forma alternativa de organizar la actividad turística que tiene como objetivo el desarrollo local, el empoderamiento comunitario y la sostenibilidad socio-ambiental. La estrategia para conseguirlo no es otra que la participacion y el control local sobre los recursos, las infraestructuras, la planificacion, la gestion y los beneficios del turismo. El turismo de base local tiene un caracter hibrido que debe articular necesariamente la logica del mercado (intercambio y beneficio economico) con la logica comunitaria (reciprocidad y equidad). Esto permite desarrollar una cierta economia moral en torno al turismo, e incluso ensayar practicas decrecentistas. Desde esta perspectiva, el turismo, contra todo pronostico, puede propiciar la construccion de comunidad y facilitar las relaciones de reciprocidad. Este libro nos propone una reflexion sobre el turismo de base local y sus objetivos a partir de diferentes estudios de caso, guiados por tres conceptos fundamentales: resiliencia, comunidad y alternativa socio-ambiental. Sus autores y autoras son antropologas de diversas universidades españolas con larga trayectoria en la investigacion sobre turismo de base local, que han conformado un equipo para estudiar la naturaleza de esta modalidad turistica.
Este libro propone una exploración de la construcción simbólica del espacio urbano, es decir de los procesos que aspiran a convertir la localidad en una trama homogénea que difumina su verdadero carácter heterogéneo, cuando no antagónico y fragmentado, desde una lectura de la vida local en clave política.
Este libro se preocupa por la eficacia de las intervenciones sociales de una forma particular. Parte de un cuestionamiento general sobre qué son, para qué sirven y a quién benefician las intervenciones, y reflexiona sobre los sentidos, significaciones e intencionalidades que subyacen en esos intentos de cambiar la sociedad. La Antropología Social es una disciplina especialmente indicada para emprender este complejo camino que no puede ser ni teórico ni práctico, sino que más bien se sitúa en la esfera híbrida de lo práxico. Se pretende así dar respuesta a las inquietudes de profesionales, investigadores y gestores a partir de la consideración de la intervención como objeto de investigación en sí mismo, situándonos en la base de su naturaleza cultural, discursiva y política.