Trabaja actualmente en la Universidad de Turín, ha sido profesor asociado en la Universidad de Roma "La Sapienza" y ha impartido cursos en la Universidad de Palermo v en la Universidad Carlos III de Madrid.
Recibe novedades de ESTEVEZ FRANCISCO directamente en tu email
Creadores, críticos y profesores, desde Gerardo Diego y Manuel Alvar a Paul Cahill y José María Fernández Vázquez, pasando por firmas tan prestigiosas como Ricardo Senabre, Ignacio Amestoy, Maria Grazia Profeti, Maria Caterina Ruta, Díez de Revenga, Francisco A. Marcos-Marín, Pozuelo-Yvancos, Torres Nebrera, Vázquez Medel, Díaz de Castro, G¨moez Canseco, J. J. Lanz y B. León Felipe, se ocupan de analizar la poesía de Jorge Urrutia. Todos y cada uno de los libros del poeta tienen aquí su estudio puntual. El libro insiste en la calidad e importancia de un poeta peculiar en la actual poesía de lengua española.
Poetas por sí mismos es una antología poética donde autores españoles (Guillermo Carnero, Jacobo Cortines, Luis Alberto de Cuenca, Luis Izquierdo, Jon Juaristi, Joaquín Marco, Miguel Martinón, César Antonio Molina, Eugenio de Nora, Jaume Pont, Fanny Rubio, Andres Sanchez Robayna, Jaime Siles, Jenaro Talens, Jorge Urrutia y Jordi Virallonga),que comparten la particularidad de aunar en su persona la docencia universitaria y la creacion poetica, realizan la lectura critica de un poema propio. Como afirma el prologuista Cesare Segre: "Frente a la pareja autor y critico, en la que el primero es el que crea y el segundo es el que ilustra el producto de la creacion, se presenta (y es una fiesta) el autor-critico, el cual, despues de cuhrtinar su obra, apoyandose, claro esta, en sus propias capacidades criticas, la ilumina en cuanto tiene ocasion. Todos vemos ventajas [...]. Pienso que los ejemplos de autoexegesis recogidos en este volumen nos induciran amablemente a la lectura (o relectura) de los textos poeticos y nos ayudaran a comprenderlos mejor".
Las voces del texto, semejante título presume la posibilidad del libro parlante. A pesar del tiempo y la distancia, un diálogo con voces eternamente insomnes vibra merced al milagro de la palabra impresa y el perpetuo palimpsesto donde las distintas capas lectoras, incluso las erroneas, acoplan su eco, en suma, la literatura. Hay una verdad estetica con huella humana en toda obra literaria, la voz del texto que por ella transpira: la voz y las voces en dialogo que representan el autor, el libro y sus lectores, a fin de cuentas, la vida. A modo de legado, Roberto Calasso proponia la critica como un ordenamiento continuo de la biblioteca, asi el intento de armonizar semejante guirigay para facilitar la placida conversacion seria el acomodamiento de la biblioteca humana, del canon y sus inmensas periferias, considerando siempre la premonitoria advertencia de Michel de Montaigne, segun la cual no hacemos sino glosarnos los unos a los otros. Ateniendonos a tal en el quehacer de interpretar las interpretaciones, debemos considerar como encontrar espacio para lo nuevo valioso sin eliminar parte de lo devenido en clasico, cara y enves del olvido y la memoria que nos arrastran a la melancolia de aquel Funes borgiano. Segun el anterior dictum del Señor de la Montaña, como acuño tempran