Contra las gritonas y menesterosas tesis acerca del supuesto "fin de la historia", es posible en cambio afirmar que no hay pensamiento lúcido acerca del presente sin una reflexión sobre el modo en que ese presente dialoga con su pasado. Con el pasado vivido por los hombres anteriores a nosotros, por el pasado narrado por la disciplina a la que solemos llamar "historia" y por el pasado "tal como relampaguea en un instante de peligro", como decia Walter Benjamin y nos recuerda, en el prologo de este libro, Eduardo Gruner. En esta perpectiva, Gizela Catanzaro revisa aqui la hipotesis segun la cual algunos elementos de la teoria marxiana de la historia (la imagen de un tiempo cotinuo y la herencia, digamos, "progresista" que la inspira) dejar''ian a esa teor''ia por debajo de las exigencias conceptuales de las propias ideas de Marx sobre el funcionamiento de la sociedad capitalista. Y Ezequiel Ypar examina la obra de George Lukacs, no tanto para "rescatarla" de su ostensible anacronismo cuanto para recuperar en ella un cierto aliento que es inseparable del espiritu humanista y racionalista que la anima: una vocacion critica de las miserias de esa sociedad capitalista que parece haberse diluido en las teorias desde lass que hoy puede postularse su inactualidad.
Las democracias contemporáneas enfrentan un dilema inquietante: los nuevos medios que conectan, comunican y facilitan la circulación de información en el espacio público son al mismo tiempo el mecanismo que permite que individuos y grupos sean vigilados, amenazados y deshumanizados de una manera amplia, capilar y economica. Se ha demostrado que los dispositivos que organizan la esfera publica digital alientan voluntaria o involuntariamente una lucrativa industria del odio social, que mientras funciona como lubricante del "capitalismo de la atencion", opera de manera destructiva en otros ambitos de la vida en comun. En un contexto de multiples crisis, los discursos de odio terminan desalentando la participacion democratica, en especial entre los grupos desfavorecidos. Su creciente difusion desperto preocupacion en el mundo cientifico y encendio luces de alarma entre politicos y ciudadanos.Este libro ofrece interpretaciones del primer trabajo sociologico sobre estos discursos en la Argentina. Al poner el foco en los problemas del presente social y politico, el analisis de los discursos de odio permite estudiar la genesis de las disposiciones subjetivas autoritarias, los grados de adhesion y la distribucion de los prejuicios, los efectos de la precarizacion sobre la vida politica, los motivos de la creciente fragilidad de la confianza en las instituciones democraticas y las bases sociales de la derecha radical.Atender a estos desafios es fundamental para agudizar la comprension critica y fortalecer el tejido material de la promesa democratica.