Eds., F. Checa y Olmos, J.C. Checa y Á. Arjona. Por qué emigran las personas. Aún habrá gente que se lo pregunte, aquí y allí, dentro y fuera de los espacios migratorios. Sería bueno pensar que la pobreza y la asimetria en el reparto de la riqueza no son las unicas razones para ello, ya sabemos que migraciones ha habido siempre, que son consustanciales a la historia de la humanidad, pero llevamos muchas decadas preguntandonos las causas de las migraciones y en muchos casos parece que unicamente se apunta a la pobreza del Tercer Mundo. Es logico cuestionarse por estas razones, dada la importancia que tienen para el desarrollo de las sociedades. Pero hoy dia tambien debemos hacernos otras preguntas, y una de las que mas me atenazan es poder explicar por que los migrantes tienen destinos claros, segun las etapas historicas, y no deambulan de aca para alla "sin norte", y, sobre todo, que pasa con estas personas en epocas de crisis severa crisis economica en origen y destino. Por que las migraciones se han convertido, cada vez mas, en movimientos transnacionales y los inmigrantes son las hormigas de la globalizacion. En esta obra se dan respuestas teoricas a muchas de estas cuestiones, en textos de prestigiosos investigadores, como Alejandro Portes, Edgar Morin, Ricardo Garcia Zamora, Miguel Pajares, Angels Pascual o Jose Luis Solana, abarcando la situacion de paises tan dispares como Estados Unidos, Mexico, Argentina o España.
La medicina moderna en relación a las migraciones se está centrando, sobre todo, en la medicina de la especie; especialmente en la clasificación, estudio, diagnóstico y curación de las enfermedades. De modo que el inmigrado y su cuerpo se convierte solo en objeto de estudio y observacion bajo control medico. En cambio, los textos de este libro apuestan por la medicina de los espacios sociales, ya que no solo se trata de curar, sino de prevenir y de tener en cuenta la diversidad poblacional. De igual modo, los espacios y tiempos de ocio se pueden convertir en una herramienta con gran potencial inclusivo, debido a las posibilidades de interaccion que ofrecen las caracteristicas de su dinamica. Ahora bien, una deficitaria gestion de este recurso puede convertirse en un elemento de segregacion.Transitar por espacios comunes es una apuesta por la integracion, dar un salto cualitativo del transito a la permanencia.