La guerra de Malvinas representó una clara divisoria de aguas en la historia argentina. Lo ocurrido entre abril y junio de 1982 significó la retirada de la última y más feroz dictadura que vivió el pais. En la segunda parte, el autor recuerda que el conflicto del Atlantico Sur se ha convertido en ejemplo obligado para los manuales de guerra de los principales ejercitos del mundo. Despues de un cuarto de siglo de aquella guerra ? la unica que el pais libro en su vida contemporanea? se presentan aqui varias claves para entender como se construyeron las percepciones dominantes en las relaciones internacionales de Argentina durante el siglo XX. Y como esas percepciones condicionaron las acciones hasta amalgamarse en el estrepitoso y tragico final del conflicto belico. El exhaustivo analisis ? redactado en un estilo agil y apasionante? se completa con algunos extractos fundamentales del informe Rattenbach. De su lectura se desprenden conclusiones vitales para el futuro de la diplomacia y la politica argentinas.
La guerra de Malvinas representó una clara divisoria de aguas en la historia argentina. Lo ocurrido entre abril y junio de 1982 significó la retirada de la última y más feroz dictadura que vivió el pais. En la primera parte, el periodista y politologo Fabian Bosoer se detiene en las resonancias del significante Malvinas a lo largo de la historia de Argentina; tambien en las estrategias irresponsables que ? como un manotazo de ahogado? adoptaron las Fuerzas Armadas locales a fin de eternizarse en el poder. Pero el autor no limita su meduloso analisis a las circunstancias y se interna en los sinuosos comportamientos de las clases dirigentes y su conflictiva relacion con el mundo.