Su autor no se limita aquí a recorrer con minuciosidad y erudición los trayectos habituales en la historia de lo bello. Propone, sobre todo, vías alternativas, itinerarios apenas transitados que, efectivamente, muestran a la belleza alejandose de su sombra clasica, sin perder por ello de vista sus inciertos origenes. El vinculo, por ejemplo, entre retazos de platonismo e investigaciones neurocientificas actuales; las teorias de Goethe y las tendencias ecologicas del presente o algunos problemas clasicos de la estetica y la anestetizacion de nuestras sociedades, permiten a Vercellone observar el territorio de lo bello, justamente, desde aquello que pareceria trascenderlo. La belleza es todavia un proyecto, afirma el autor, y es tal proyecto, hecho y por hacer, el que recorre este libro: del mito de lo bello, hasta el renacimiento de cierta belleza antigua, actualizada por la necesidad de un pensamiento ecologico. La belleza acoge asi su terco pasado, y lo hace, precisamente, atravesandolo desde su mas alla.
Vercellone traza un panorama de la estética del siglo xix, con especial atención a la estética alemana, desde sus orígenes en la filosofía idealista hasta la configuración de las teorías formalistas de Konrad Fiedler. El siglo xix es el siglo en el que se pasa de una filosofia de lo bello a una filosofia del arte, una trayectoria de extraordinaria complejidad que tiene su punto de partida en un pensamiento ligado incialmente a la reflexion dieciochesca, pero pronto de gran originalidad.
El siglo diecinueve encarna el espíritu «moderno» de la estética, el que sucede a la idea dieciochesca que la entendía sobre todo como teoría de la sensibilidad y el sentimiento. Hegel confirma ese c
En este texto el concepto que tiene Nietzsche de la imagen es presentado tal y como evolucionó con el desarrollo de su filosofía. En sus primeros escritos, sobre todo en El nacimiento de la tragedia, lo que se pone de relieve es la imagen que se concibe como un simbolo artistico, como una expresion de la naturaleza y no como una representacion del mundo. Si tenemos en cuenta el desarrollo del pensamiento de Nietzsche, podemos ver que en el ultimo periodo tenemos una concepcion de la imagen que depende de la idea de perspectiva, con un tipo de imagen que se concibe como una representacion. La imagen como una representacion ha perdido toda relacion positiva con el mundo y es un factor importante en la voluntad de poder. La imagen coincide ahora con el fin del arte hegeliano.