Este libro aborda la historia de la imagen religiosa entre dos fechas que fueron momentos cruciales en la «política de la imagen» seguida durante el reinado de los Reyes Católicos: la primera es 1478, en Sevilla, en los prolegómenos de la institución del Santo Oficio en la ciudad; la segunda nos remite a Granada, alrededor de 1501. En ambos casos las autoridades legislaron sobre la obligación de que la población local custodiara imágenes religiosas en el interior de sus casas. El destinatario de la primera eran los judeo-conversos, el de la segunda, los nuevos moriscos, y el responsable de ambos edictos, el confesor de la reina fray Hernando de Talavera, él mismo un converso del judaísmo. Apoyándose simultáneamente en la historia social y en la historia intelectual, Las imágenes de la discordia muestra las consecuencias que el conflicto social y religioso tuvo para el desarrollo de una cultura de la imagen en Castilla y Andalucía, y, en consecuencia, para la historia del arte español en la Edad Moderna.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. SECRETARIADO DE PUBLICACIONES E I 9788484483441
Esta obra es el resultado de la investigación sobre una de las familias nobles más destacadas en la época moderna: los Condestables de Castilla. En ella se pone de manifiesto que los Fernández de Velasco, ademas de desempeñar un decisivo papel historico,Esta obra es el resultado de la investigación sobre una de las familias nobles más destacadas en la época moderna: los Condestables de Castilla. En ella se pone de manifiesto que los Fernández de Velasco, ademas de desempeñar un decisivo papel historico, economico y social, dejaron una gran huella en el campo del arte, y se plantea -sobre la linea ininterrumpida de ciento veinte años de historia- una interpretacion de esta importante actividad cultural.Los tres ensayos que integran este trabajo han recurrido a analizar los contextos, las funciones historicas originales de esas obras de arte, articulando cuestiones de genero, identidad de clase y patronazgo.
Este volumen es la primera obra dedicada a Torrigiano y traza un viaje cautivador a través de las cuatro ciudades que moldearon su destino: Florencia, Roma, Londres y Sevilla. En sus páginas se reconstruye la relacion entre su vida errante y su ambiciosa personalidad artistica, incluia su relacion con Miguel Angel y como le impacto en su obra, ofreciendo una nueva lectura de la obra del legendario imaginero.En primer lugar, se reconstruye la vida de Pietro Torrigiano, a medio camino entre el mito y la historia. En segundo lugar, se analiza su produccion en terracota, y en especial sus esculturas sevillanas tardias, desde la perspectiva de sus viajes. Por ultimo, el libro indaga en la fortuna posterior de la obra y de la leyenda de Torrigiano. Se demuestra, por una parte, como sus obras dieron lugar a un nuevo genero de arte en el mundo iberico: la imagineria, el cual se practicara hasta bien entrado el siglo XVIII. Por otra parte, se rastrea el mito prometeico de Torrigiano, que le sobrevivio y florecio durante el Romanticismo, al mismo tiempo que, paradojicamente, la historia del arte marginaba su obra y descartaba su historia como mera leyenda. En este sentido, este proyecto trata de como la historia del arte mato a Torrigiano, y como solo lo podra recuperar mediante el mito en tanto metafora.