Esta obra Psiquiatría en el Arte, es una visión bella y amable de una realidad tan cotidiana como la expresión social de la enfermedad psiquiátrica. Los médicos en general, y los psiquiatras en particular, se ven obligados a ver la enfermedad en su entorno clinico, bien en las consultas ambulatorias, bien en los hospitales, pero el enfermo o la enfermedad mental conviven con el quehacer cotidiano de quien la padece y su entorno, en el trabajo, en la familia, en el dia a dia; y es esta expresion lo que los grandes artistas han sabido expresar en sus cuadros.Este libro hace un recorrido artistico por la expresion pictorica de ciertos sintomas o enfermedades psiquiatricas, lo que nos acerca, con gusto estetico, al entorno cotidiano de los enfermos mentales.Las obras aqui representadas transmiten la calma a la hora de compartir con los enfermos sus vivencias mentales, a veces cerca del lado mas oculto de la existencia.
La sangre, incluso como material para conseguir el color rojo, ha sido protagonista explícita de no pocas creaciones espectaculares de las Bellas Artes. Especialmente de la pintura, en las más diversas culturas, épocas, estilos y espacios geográficos a lo largo de la historia. De ahí su extraordinaria importancia como objeto de estudio tanto en el seno de la medicina como en el del arte de todo tiempo y civilización. Y consecuencia del interés por esta amalgama cultural, histórica, artística y científica, en torno a la sangre, surge este libro. Exiguo recopilador quizá de tanta belleza (plástica, estética, científica), como se pretende traer a esta especie de exposición de bolsillo que vienen a ser las páginas de esta obra. Desde una secuencia historiográfica y cronológica, se trata de descifrar el contenido de cada obra con el comentario estético y la justificación del conjunto en un análisis previo de la sangre como tema o motivo de inspiración artística en genios singulares de dimensión universal, desde el griego Eufronio, hasta Frida Kalo, pasando por El Bosco, El Greco o Goya. Con un afán divulgador, la única pretensión es conseguir que al acercarse a cada doble página (imagen-texto) de este libro, su contemplación lleve al lector al deleite de un rato de asombro…
Esta obra ofrece desde una doble visión, científica y mistérica, unas páginas que, al mismo tiempo que contribuyen a evocar lo maravilloso e incitar a la imaginación, facilitan a los profesionales de la medicina algunas pautas de actuación para devolver a los pacientes el equilibrio de la salud roto por algunas de las principales enfermedades óseas y metabólicas. Hace un recorrido combinado entre los grandes accidentes geomorfológicos de la corteza terrestre y las más significativas fracturas del cuerpo humano. Así recorre desde El Gran Cañón del Colorado hasta la hendidura del Mar Rojo; desde la Fosa de las Marianas a la Falla de San Andrés, pasando por la Dorsal de los Galápagos; del Kilimanjaro a los Alpes escandinavos. Y establece el comparativo con simples fracturas de brazo o clavícula y las más complicadas de fémur o cadera. Se consigue de esta manera una amalgama orográfico-médica que proporciona la pretendida visión cosmológica y unitaria que integra al hombre en su espacio geomorfológico. Incluye abundantes imágenes llenas de sugestión y de buenas intenciones didácticas, para ayudar al lector a disfrutar y a acercarse a ese mundo, mitad científico, mitad misterioso y mágico, que nos devuelve al origen del saber, pues sin asombro y misterio no hay ciencia.