El libro correspondiente recoge las ponencias de las III Jornadas Ciudades Creativas celebradas en Zaragoza en el 2010. Se estructura en cuatro ámbitos temáticos:
Industrias culturales y creación d
La Fundación Kreanta a través de la organización de las Jornadas sobre Ciudades Creativas ha expresado una clara voluntad de promover un encuentro entre las políticas culturales y las políticas urbanas. Ha sido una apuesta clara por el diálogo entre cultura y ciudad que perseguía el objetivo general de hacer una introducción interdisciplinar a las múltiples dimensiones del fenómeno cultural urbano. La cultura es un sector que todas las instituciones han reconocido que puede ser un motor del desarrollo y que tiene en la ciudad un marco privilegiado para sus actividades. La cultura es hoy uno de los elementos centrales de las políticas urbanas. Actualmente el sector cultural local no puede contemplarse, únicamente, como un sector generador de servicios culturales básicos: bibliotecas, centros culturales de proximidad, museos, teatros, etc. Este sector integra e interactúa con el turismo, modela la sociedad de conocimiento, mejora la calidad de vida y la creación de empleo e influye en la regeneración urbana o la inclusión social. Las ciudades ya han incorporado el sector cultural a su horizonte de crecimiento y los ayuntamientos promueven políticas creativas dirigidas a favorecer las industrias culturales y la competitividad de las ciudades. Servicios quinarios, industrias culturales, industrias creativas, son aproximaciones conceptuales diferentes a un mismo fenómeno: el desarrollo de la actividad creativa es un elemento básico para la solidez y desarrollo de una ciudad. El reconocimiento del papel económico del sector cultural se realiza por diversos caminos. Desde los estudios económicos formando parte de la categoría económica más reciente de los servicios quinarios hasta las políticas culturales con el término industrias creativas que promueve la UNESCO.
La planificación estratégica cultural se ha consolidado como herra-mienta indispensable para responder a los retos de la globalización en el ámbito de la cultura y ha permitido a su vez desarrollar la centrali-dad cultural dentro de las politicas publicas, aportando sus valores al desarrollo territorial y comunitario y contribuyendo al desarrollo eco-nomico y sostenible de territorios, metropolis y redes de ciudades. A traves de los estudios recogidos en este libro, se realiza una aproximacion a la realidad de la planificacion cultural en España me-diante una amplia y diversa seleccion de experiencias de la Adminis-tracion local, de las comunidades autonomas y de instituciones cultu-rales. Esta compilacion pretende ser una herramienta util para los gestores culturales, mostrandoles diferentes maneras y perspectivas de abordar la planificacion estrategica cultural y sus problematicas, y pasa a ser una obra basica en la bibliografia de la gestion cultural.
Una invitación al desarrollo del diálogo y debate del sector cultural con los sectores del urbanismo y la promoción económica local. Industrias culturales y territorio; Educación, diversidad cultural y creatividad; El sector creativo en Barcelona; Ciudad, crisis e innovacion; Aprendiendo de America Latina