El afán por la claridad y la precisión en el uso de las palabras reviste especial importancia en el lenguaje médico y científico, que no persiguee fines estéticos, creeativos, lúdicos ni recreativos, sino descriptivos, informativos, didacticos y comunicativos.Una causa frecuente de imprecision o errores graves de redaccion es la confusion entre tecnicismos grafica o foneticamente muy semejantes. No es nada raro, por ejemplo, confundir las celulas de Langerhans con las celulas de Langhans, o el aminoacido "tirosina" con la hormona "tiroxina" ; o que se dude a la hora de elegir entre "molaridad" y "molalidad", "ileo" o "ileon", o entre "genico", "genetico" y genomico". En ocasiones, la semejanza que da origen a la confusion entre tecnicismos medicos no es la proximidad grafica o fenetica, sino la proximidad de campo sematintico. Son relativamente frecuentes, por ejemplo, las confusiones entre "farmaco" y "medicamento", "cancer" y "carcinoma", "congenito" y "hereditario", o entre "prevalencia" e "incidencia".Para prevenir estas confusiones y errores, primero debe uno estar avisado del peligro, y en segundo lugar es preciso conocer bien la difrencia entre un miembro y otro de la pareja. De estos dos aspectos -avisar del riesgo y explicar los matices semanticos-, es de lo que nuevamente trata, entre otras cosas, este segundo libro titulado Medicina en español, que no pretende ser un manual teorico, sino un libro de divulgacion, practico y ameno, que sea util a cualquiera que sienta inquietud por el uso apropiado y preciso del lenguaje medico.
Ver más