Este ensayo trata sobre las imágenes y la estética del nazismo, de la importancia que tuvieron en los terribles años en los que estuvieron vigentes, de qué fuentes se alimentaron y sobre cuál es su legado y su permanencia hoy en el arte y en la cultura visual. Para hacerlo se apoya principalmente en las imagenes, en lo visual y en las coincidencias temporales, es decir, en la aparicion recurrente de determinados cliches en diferentes momentos de la historia que hacen pensar en algo mas que meras casualidades en la creacion, el desarrollo y la pervivencia de las imagenes del nazismo. El objetivo es arrojar luz sobre la relacion entre la belleza y el horror, la cultura y la barbarie que conocio Europa en el siglo xx y cuyos germenes aun infectan nuestro pensamiento actual.