La primavera española de Francis Carco resultó ser un retrato de los bajos fondos de España a finales de los años veinte del siglo pasado. Una idea de la moda por este país en esos tiempos la da el hecho de que Carco publicara de forma simultanea en el mismo mes de marzo de 1929 Huit jours a Seville (Ocho dias en Sevilla) y este Primavera de España, que incluye integramente el primero. A su larga estancia sevillana, Carco añade por delante su llegada a Madrid y sus visitas a Toledo y Cadiz y por detras sus estancias en Granada, Cordoba, El Escorial y dos capitulos en Barcelona (en los que intenta establecer proximidades con los ambientes artistico y barriobajero del Paris ya tantas veces narrado por el mismo). Cierto que intercambia comentarios de desencuentro con la literatura francesa precedente sobre España (Gautier, Talon, Barres) y presenta un acertado interes por el arte español, pero, como no podia ser de otra manera, primo su querencia por el callejon oscuro y la vida golfa. Y aunque este libro suscitara el escandalo en la prensa española, realmente respondia a un tipo de literatura canalla con la que Carco hizo toda su carrera de escritor. Indudable es que con este libro se hizo uno de los mas acertados y avezados retratos de esa tan ansiada y autentica noche española.
On a tout dit de la cathédrale de Séville, mais leffet quelle produit est de ceux quon ne peut prévoir, quand même on sy serait de longue date préparé. Rien nexiste à côté dun pareil monument o
Como una canción largo tiempo silenciada y que de repente reaparece, la lectura contemporánea de Jesús el Palomo, evoca un ingenuo universo de bajos fondos, ya casi desaparecido, y genera la nostalgia de un mundo menos hostil. La melodía que acompaña la lectura hace revivir un París nocturno y bebedor que dulcemente embriaga al lector contemporáneo al que le hubiera gustado asistir alguna que otra noche al espectáculo de los numerosos cabarés frecuentados por el Palomo, Fernande, Pépé el Bicho y otros seres perdidos de la bohemia y los bajos fondos parisinos de los primeros años del siglo XX.