La historia del teatro está llena de obras amenas, brillantes, divertidas o profundas que no han llegado a convertirse en clásicos de primera línea. Estudiadas en los manuales de literatura, rara vez editadas y apenas representadas, estas obras han quedado muchas veces ocultas para el publico, al no existir una edicion moderna. La Biblioteca Tematica Resad se propone llenar este vacio con volumenes que recojan textos con un criterio tematico para ofrecer una vision amplia de ciertos movimientos, estilos o temas que son hoy patrimonio de los especialistas. Francisco Bernardo de Quiros (Madrid, 1594-1668), prosista y poeta dramatico del siglo xvii, alcanzo en su epoca la notoriedad que merecia por sus obras teatrales, representadas por las compañias mas prestigiosas del momento y alabadas por figuras tan conocidas como Juan Bautista Diamante, Francisco de Avellaneda, Jeronimo de Cancer y Velasco o Cubillo de Aragon. Con todo, corrio Quiros la misma suerte que otros contemporaneos suyos, cayendo pronto en el olvido de los estudiosos del teatro aureo. La autora de esta edicion critica ha realizado una dificil y minuciosa tarea reuniendo piezas dispersas en repertorios y manuscritos, algunos, afortunadamente, autografos, y sacando a la luz numerosos documentos sobre su vida, asi como su obra en prosa.Celsa Car...
La historia del teatro está llena de obras amenas, brillantes, divertidas o profundas que no han llegadoa convertirse en clásicos de primera línea. Estudiadas en los manuales de literatura, rara vez editadasy apenas representadas, estas obras han quedado muchas veces ocultas para el publico, al no existiruna edicion moderna. La Biblioteca Tematica Resad se propone llenar este vacio con volumenes querecojan textos con un criterio tematico para ofrecer una vision amplia de ciertos movimientos, estiloso temas que son hoy patrimonio de los especialistas.En esta linea, Celsa Carmen Garcia Valdes, miembro del Grupo de Investigacion del Siglo de Oro(GRISO) de la Universidad de Navarra, viene desarrollando un trabajo que aborda todas las tareas delestudio y de la edicion de textos aureos (Quevedo, Calderon, Lope, Tirso, Sor Juana, Ruiz de Alarcon).Su proyecto de recuperacion de la obra dramatica de Francisco Bernardo de Quiros, que habia iniciadocon el Teatro breve completo, publicado en esta misma coleccion, concluye con esta edicion critica deComedias integrada por:La luna de la Sagra: vida y muerte de la santa Juana de la Cruz, comedia hagiografica cuya escrituray representacion madrileña en 1664 estan relacionadas con las gestiones que, una vez mas, se llevarona cabo para solicitar la canonizacion de la monja de la Sagra; la comedia palatina Olvidar amando situasu accion en la corte de Napoles, visitada por Quiros en los años 1644-1645 con el fin de acompañar alprincipe de Stigliano; El hermano de su hermana, comedia de disparates escrita para ser representadaen el contexto de una academia burlesca; y El cerco de Tagarete, donde Quiros riza el rizo de la parodiadando caracter epico a la batalla entre peces y ranas de rios sevillanos