Tetuán es un distrito que surgió en 1860, cuando las tropas triunfantes en África acamparon a las afueras de Madrid. Hoy es un territorio de contrastes donde se entremezclan paisajes de barrio y el corazón financiero de la capital de España.
Hace, nada más y nada menos, que 800 años en el Fuero de 1222 de Fernando III el Santo aparecen por primera vez los sexmos del alfoz de Madrid y Villaverde era cabeza de uno de ellos, junto a Vallecas y Aravaca. Este aniversario nos sirve para hacer un recorrido historico por este singular distrito madrileño marcado por el ferrocarril que se anexiono a la capital de España en 1954. La anexion de Villaverde propicio un gran desarrollo industrial, del que nos hacemos eco en este libro y en el que presentamos un material inedito facilitado por la Fundacion Barreiros. Asimismo, En este libro evaluamos el encaje de Villaverde en Madrid desde diferentes perspectivas e ideologias, encaje que tuvo su punto culmine con la llegada del metro en el año 2007.
En contra de la opinión más generalizada, la Teoría Económica no es liberal, sino profundamente socialdemócrata. Gracias a aportaciones de economistas como Keynes, Samuelson o Stiglitz, la Economía ha ido evolucionando desde sus postulados liberales iniciales, basados casi exclusivamente en la competencia y el individualismo, hacia otros que reconocen a la cooperacion entre las personas, implementada a traves de la accion del Estado democratico, un papel fundamental a la hora de corregir los fallos y desequilibrios del mercado. De esta manera, la Teoria Economica ha venido a avalar a la socialdemocracia como la opcion politica mas adecuada no solo para repartir la riqueza, sino tambien para crearla, otorgandole una superioridad teorica que a lo largo del siglo XX ha quedado demostrada por su capacidad para combinar con exito el respeto a las libertades individuales, el progreso economico y la justicia social.Sin embargo, a pesar de sus ventajas, la socialdemocracia se encuentra seriamente amenazada por un modelo de globalizacion neoliberal que ha ido reduciendo la capacidad de los Estados nacionales para regular la economia y redistribuir la riqueza, trasladando la competencia del ambito empresarial al de las legislaciones medioambientales, las condiciones laborales y los sistemas de proteccion social. Un modelo de globalizacion que ha llegado el momento de cambiar.