¿Qué es el "nuevo ateísmo"? ¿En qué se diferencia del ateísmo tradicional? ¿Qué persiguen sus partidarios con sus campañas? ¿Quiénes son y qué denuncian Dawkins, Harris, Hitchens y Benet, que se hacen llamar los cuatro jinetes? ¿Se puede probar la no existencia de Dios?Con un estilo agil y ameno, los autores desentrañan las claves, analizan su estrategia publicitaria y ofrecen una documentada "hoja de ruta" que permitira al lector formarse su propia opinion.
¿Que es el "nuevo ateísmo"? ¿En que se diferencia del ateísmo tradicional? ¿Que persiguen sus partidarios con sus campañas? ¿Quienes son y que denuncian Dawkins, Harris, Hitchens y Benet, que se hacen llamar los cuatro jinetes? ¿Se puede probar la no existencia de Dios? Con un estilo agil y ameno, los autores desentrañan las claves, analizan su estrategia publicitaria y ofrecen una documentada Ohoja de ruta" que permitira al lector formarse su propia opinion. FRANCISCO CONESA -teologo- y JOSE MIGUEL CEJAS -periodista- responden a diversos interrogantes sobre este fenomeno, promovido en los ultimos años por algunos cientificos y periodistas del ambito frances y anglosajon.
Si lo pensamos bien, resultan sorprendentes ls peculiares caracterísiticas del lenguaje, no menos el hecho de hablar. Con las palabras conservamos la memoria de un pueblo o de una familia, transmitimos historias, declaramos la guerra y hacemos las paces, expresamos sentimientos, insultamos, rezamos. La filosofia, saber reflexivo por excelencia, no ha considerado nunca obviaesta actividad tan central en el ser humano y se ha preguntado por su razon de ser, asi como por nuestro modo de referirnos a las cosas utilizando el lenguaje. Los filosofos clasicos se ocuparon de este tema que, desde finales del siglo XIX, ha venido a ocupar un lugar central en la reflexion filosofica. En los albores del siglo XX la filosofia dio un"giro linguisitico"centrando su atencion en el lenguaje y replanteando los viejos problemas de la filosofia en terminos linguisticos.