El libro que el lector tiene entre manos evalúa estos temas cruciales desde una perspectiva comparada. En particular, se pregunta de distintas maneras por las relaciones mutuas entre los legados de la guerra (Wood y Starr), las politicas agrarias (Berry, Hartman, Fajardo, Moene) y territoriales (Cederman, Gonzalez), y las dinamicas del post-conflicto, a la luz tanto de diversas experiencias internacionales como de la colombiana. Se trata de una coleccion de ensayos muy poderosa y atractiva que permite analizar a la luz de la experiencia nacional e internacional algunos de los problemas relacionados con la tierra y el territorio en el post-conflicto. Varios de los textos proponen respuestas, o por lo menos sugerencias, a las preguntas planteadas arriba; otras sugieren reformularlas y plantearlas sobre terreno mas solido. Esta obra es el resultado de cuatro seminarios que llevo a cabo el Observatorio de Restitucion y Derechos de Propiedad Agraria, un programa de investigacion financiado por Colciencias y desarrollado inicialmente por cinco Universidades. El Observatorio tuvo la suerte de que lo acompañaran durante todo su recorrido varios investigadores internacionales que estan en el primer circulo concentrico mundial de produccion investigativa en sus propias areas que incluyen conflictos armados, estado, descentralizacion, transformaciones agrarias, politicas de paz, entre otros, junto con investigadores de excelencia de nuestra ruralidad; en realidad fundadores de toda una tradicion de estudios, en nuestro pais. Publicamos en este volumen solamente una parte de las ponencias que pudimos recabar, dejando quizas para otro momento la posibilidad de completar el recuento de las ideas extraordinariamente interesantes (e importantes para el momento que vive el pais) que se expusieron y discutieron en los eventos del Observatorio.
Esta obra presenta el trabajo de investigación realizado durante cinco años por el equipo interdisciplinario del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria, el cual esta conformado por unidades academicas de las universidades Nacional, Rosario, Norte, Sergio Arboleda y Sinu. Esta iniciativa financiada por Colciencias incluyo dentro de su agenda de investigacion un seguimiento a la implementacion de la politica desde distintos enfoques metodologicos y disciplinarios. Los equipos de investigacion recolectaron informacion en distintas zonas del pais, principalmente en el Caribe colombiano, mediante entrevistas a victimas del conflicto armado, empresarios, politicos, funcionarios publicos, jueces y magistrados de restitucion de tierras e hicieron un seguimiento a las sentencias de restitucion de tierras. Asi mismo, con el fin de recoger un cuerpo solido de evidencia, participaron tambien en intervenciones en instancias como la Corte Constitucional, para asi presentar las solidas conclusiones que se recogen en este libro.
Este libro aborda la metodología cualitativa 2.0 presentado los nuevos métodos de investigación, pero sin dejar de lado las preguntas clásicas de las ciencias sociales. No se trata de un manual con pasos predeterminados ni una receta sino de reflexiones dirigidas a investigadoras e investigadores de carne y hueso. Tampoco es un libro a favor de un metodo sobre otro, por el contrario, afirma que si bien los lenguajes entre lo cualitativo y cuantitativo son diferentes no son excluyentes. A traves de cinco ensayos se trae a colacion de manera critica las nuevas herramientas, asi como nuevas preguntas, que estan reinventando y afianzando la investigacion cualitativa, en paralelo, se habla de los inevitables retos metodologicos y practicos que estan surgiendo de cara a las transformaciones del contexto actual.
Despertamos muy pronto del sueño de pacificara Colombia.Si bien la firma del Acuerdo de Paz con las farc marcó un punto de inflexión en la inercia de la guerra contrainsurgente, su implementación hace agua por todas partes. Los hechos violentos y el registro de fenomenos asociados a ellos son cada vez mas frecuentes y los medios empiezan a nombrar esa realidad politica, aun confusa y dispersa, como la nueva violencia. ¿Estamos en un periodo de transicion?, ¿entramos en una tercera fase de la guerra en Colombia?El libro de Francisco Gutierrez Sanin, lucido y consistente, propone salidas a estas preguntasde fondo y, con la esperanza de preservar lo que todavia se puede, presenta los peligros que enfrenta el pais si persiste el incumplimientode lo acordado.
El más reciente ensayo del prestigioso profesor Francisco Gutiérrez Sanín sobre la relación entre desigualdad agraria y los orígenes del conflicto armado en Colombia.El conflicto armado en Colombia ha sido objeto de numerosos estudios, pero pocos han logrado desentrañar sus raices con la profundidad y claridad que ofrece Francisco Gutierrez Sanin en su obra mas reciente. Tierra, guerra, politica ofrece una nueva tesis sobre la relacion causal entre la desigualdad agraria y la insurgencia armada, desde sus raices en los años sesenta hasta el Acuerdo de Paz de 2016.Sin desestimar los planteamientos iniciales de las ciencias sociales colombianas, el autor encuentra una perspectiva novedosa, primero, haciendo hincapie en las condiciones politicas y sociales en las que nacieron y se desarrollaron los distintos actores armados y, en segunda instancia, analizando la agenciade sus protagonistas, principalmente de las FARC, el ELN, el EPL, el M-19 y los paramilitares.Gutierrez Sanin nos invita a repensar las causas de la violencia en Colombia a traves de informacion reciente y desafiando los postulados tradicionales. No solo desglosa datos complejos de manera comprensible, sino que tambien propone preguntas cruciales y detecta vacios por llenar en el camino hacia un entendimiento mas completo de nuestro pasado y presente. Este libro es una herramienta indispensable para cualquier persona interesada en la historia y la actualidad de Colombia, y una contribucion esencial al debate academico y politico de hoy.