El autor nos ofrece una visión innovadora de este período crucial del siglo XX en un libro que enriquece nuestros conocimientos sobre la base de un amplio trabajo de investigación en l
Una precuela de las monografías anteriores del autor sobre la Gran Guerra y las causas de la Guerra Civil Española, este libro analiza el difícil desafío y a menudo violento camino hacia la modernidad. Durante los casi 30 años analizados (1892-1921), España parecia estar atrapada en una especie de Groundhog Day (Dia de la Marmota). En la ultima decada del Siglo XIX el pais tuvo que enfrentarse a una mortifera guerra colonial y al circulo vicioso de terrorismo y represion brutal dirigida por oficiales del ejercito, principalmente en Barcelona, que culmino con el asesinato del primer ministro conservador, Antonio Canovas, en agosto de 1897. Casi un cuarto de siglo mas tarde, España se veia de nuevo convulsionada por un conjunto similar de circunstancias: un conflicto imperialista en Marruecos y un nuevo ciclo de brutal lucha social, con su epicentro en la ciudad condal, que culmino de nuevo en el asesinato de otro primer ministro conservador, Eduardo Dato, en marzo de 1921. El marco cronologico en que se desarrolla el objeto de estudio de este libro revela la crisis, pero tambien la resiliencia, de la monarquia de la Restauracion. Francisco J. Romero Salvado defiende la tesis de que tanto la crisis como la resiliencia del regimen puede explicarse en gran medida examinando la correlacion entre dos terminos conceptuales aparentemente contradictorios, pero que de hecho resultaron ser complementarios: la persistencia de una comedia politica por parte del orden politico gobernante, liberal pero oligarquico, perpetuo una tragedia social que acabo destruyendo al regimen.Este estudio rechaza cualquier nocion de determinismo o excepcionalismo. Por el contrario, persigue demostrar que España no fue un caso extraordinario dentro del contexto europeo, sino que constituyo un laboratorio por excelencia de la agitacion que marco esta epoca; un periodo decisivo de rapido progreso tecnologico, modernizacion economica y cultural que gradualmente transformaron a los diferentes regimenes vigentes, en anacronismos cuya hegemonia socio-politica se veia en peligro ante el imparable avance de la sociedad y politica de masas. El resultado, evidente tras la Primera Guerra Mundial, fue el estallido de una guerra civil europea que en muchos casos facilito el establecimiento de formulas autoritarias de gobierno.