Este manual pretende ayudar a entender el funcionamiento de la gestión de la calidad y las interrelaciones de esta disciplina con el resto de subsistemas de una organización. Una de las principales limitaciones de la mayor parte de los manuales utilizados en las universidades españolas es la enseñanza de la gestion de la calidad es la utilizacion de ejemplos y casos practicos no relacionados directamente con su realidad empresarial, ya que habitualmente se adaptan de manuales norteamericanos. Por ello, y con el fin de solventar esta limitacion, a lo largo del texto se han incluido numerosos casos de empresas iberoamericanas o multinacionales con ubicacion en esos paises, que permiten acercar al estudiante a la realidad de la gestion de la calidad Ens. Entorno y, a la vez, incrementar su conocimiento del tejido empresarial, una de las principales carencias detectadas a los largo de nuestra experiencia docente. Otra de las caracteristicas distintivas de este manual es la inclusion en el mismo de la variable medioambiental como un elemento mas en la gestion de la calidad en las organizaciones. Son varios los temas de este manual en el que los aspectos de la gestion medioambiental aparecen integrados en los conceptos de gestion de la calidad a nivel general y no como temas independientes como suele suceder en otros manuales. Francisco J.Miranda es Doctor en Ciencias Economicas y Empresariales por la Universidad de Extremadura y Master en Gestion de la Produccion, la Calidad y la Tecnologia por la Universidad Politecnica de Madrid. Profesor Titular de Universidad del Area de Organizacion de Empresas en la Facultad de Ciencias Economicas y Empresariales y la Escuela de Ingenieria Industrial de la Universidad de Extremadura. Tambien es autor de diversas publicaciones en revistas nacionales e internacionales sobre gestion de la calidad en servicios, diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios, internet como herramienta empresarial y comercio electronico B2B. Antonio Chamorro
Su finalidad es ofrecer una visión actual y práctica de las decisiones y actividades que conforman la moderna Dirección de Operaciones. El libro se divide en dos partes claramente diferenciadas: una primera dedicada a analizar las principales decisiones estrategicas y una segunda centrada en las decisiones tacticas. En ambas partes se han introducido suplementos cuantitativos en los que se analizan algunas de las herramientas matematicas necesarias para facilitar la toma de decisiones del Director de Operaciones.