Este libro no es solamente un valioso estudio de las muestras fonológicas que ofrece, sino que representa un acercamiento empírico al conocimiento de los procesos del habla y del pensamiento infantil. Dos son los objetivos perseguidos por la autora: hacer una descripcion del aprendizaje del español por un niño y comprobar al mismo tiempo la validez de lo postulado por diversos investigadores. Para ello ha reunido un rico arsenal de materiales de primera mano: mas de 4.000 expresiones, vocalizaciones, balbuceos, palabras y frases de su hijo, anotandolas diariamente y grabandolas con una periodicidad semanal, controlando los fenomenos y probando, contrastando, confirmando o enmendando las formulas teoricas, abordando la experiencia sin apriorismos. Tomando en cuenta la idiosincrasia del español, ha ido cribando una por una las hipotesis montadas sobre la estructura de otros idiomas. El libro consta de tres partes. En la primera se hace una exposicion de las teorias mas sobresalientes sobre la adquisicion del lenguaje, analizando las aportaciones del conductismo (skinneriano sobre todo) y cotejandolas con el mentalismo chomskiano. En cuanto a las relaciones entre pensamiento y lenguaje, ofrece los puntos de vista de Piaget, Vygotski, Luria, Bruner... Se incluyen tambien las teorias de Lenneberg y de Sapir-Whorf. La segunda parte recoge las etapas sucesivas de la adquisicion linguistica, analizando en cada una de ellas las teorias mas representativas formuladas para explicar desarrollos y alteraciones en las fases de balbuceo, holofrastica, de dos palabras y telegrafica. La tercera parte recoge la progresion linguistica del niño objeto de estudio hasta los tres años, siguiendo empiricamente el rastro a sonidos, voces y frases. M.ª Fuensanta Hernandez Pina es profesora de Pedagogia en la Universidad de Murcia.
La nueva regulación del sistema educativo ha conllevado un cambio conceptual y metodológico al que el profesorado de los centros educativos ha tenido que adaptarse desde la puesta en práctica de la LOGSE. Este cambio, en una busqueda incesante de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, presenta una especial relevancia cuando se trata de temas relacionados con la evaluacion. En este sentido, los profesores han de considerar como objeto de evaluacion aspectos que, al menos formalmente, nunca lo habian sido. Tal es el caso de la calidad y adecuacion del Proyecto Curricular de Etapa, en donde los profesores se encuentran con una falta de formacion especifica para afrontar este reto. Este libro constituye una propuesta abierta y flexible para, una vez descrito ampliamente el Proyecto Curricular de Educacion Secundaria Obligatoria, evaluar el mencionado Proyecto, partiendo de la situacion contextual de cada centro educativo. El modelo de evaluacion que presentamos esta basado en cinco parametros o decisiones importantes que consideramos que hay que tomar para llevar a cabo la evaluacion del Proyecto Curricular. Para ilustrar nuestra propuesta de evaluacion incluimos en la obra un estudio empirico en el que se puso en practica el modelo y donde se puede apreciar la viabilidad del mismo, aunque no sin el esfuerzo de todo el equipo docente de la Etapa.
De las investigaciones que las autoras han llevado a cabo se desprende que, en las clases de matemáticas de educación primaria, los maestros siguen reproduciendo aquello que han vivido y trabajan esta materia usando como material exclusivo el libro, el