Los docentes de ciencias enseñan en el aula explicaciones sobre el origen del universo, el fin de los dinosaurios, la estructura de los materiales o el movimiento de los continentes. Esos relatos son el producto "pasado en limpio" del largo trabajo de muchas personas que reunieron datos, registraron fenomenos, hicieron experimentos y discutieron ideas. A estas historias fundamentales, verdaderas obras de imaginacion y rigor, los cientificos las llaman teorias y son las que nos permiten mirar con nuestra mente todo aquello que nuestros ojos no alcanzan a vislumbrar.Pero si queremos enseñar como funciona la ciencia, tal vez necesitemos algo mas que mostrar la foto final, el resultado exitoso de este complejo proceso creativo. Por eso, este nuevo libro de Gabriel Gellon docente, cientifico y narrador experimentado se ocupa de como los cientificos imaginan, elaboran, discuten y modifican las teorias cientificas y propone una forma novedosa de llevarlo al aula.Dirigido sobre todo a profesores de escuela secundaria, en cada capitulo ofrece un relato y una serie de herramientas practicas para trabajar con los estudiantes. Desde el sistema solar hasta el Big Bang, pasando por el ancestro comun y los atomos, el autor presenta viñetas que narran el desarrollo de una idea a partir de ejemplos concretos, poniendo el acento en diferentes caracteristicas de las teorias y en el modo en que se construyen y validan.Como el propio Gabriel nos dice, "el libro puede ser visto como una especie de manual de ejercicios de epistemologia para principiantes sobre teorias cientificas. O como una coleccion de relatos sobre el origen de algunas de las ideas mas poderosas de la humanidad".
Seguramente los reyes de lo invisible sean los átomos, eso que, nos enseñan, es el material básico que forma todo el universo. Pero, ¿qué quiere decir esto? ¿Cómo podemos decir que nosotros, y el mundo tal cual lo conocemos, estamos hechos de particulas de las que solo se puede inferir su existencia? ¿Y como es eso de que en el medio no hay sino un absoluto y escalofriante vacio? Por otro lado, ¿a quien se le ocurrio semejante disparate de particulas infinitamente pequeñas e indivisibles?Este libro cuenta la aventura de las ideas y los experimentos que llevaron a postular la existencia de los atomos, sus pesos, sus formulas, su orden perfecto en la tabla de los elementos.Por si fuera poco nos guian una serie de personajes maravillosos con sus historias de vida y de ciencia, movidos por el entusiasmo de saber mas y mas. Aun de lo que no se puede ver.Habia una vez... el atomo, y una serie de cientificos que se esforzaron por imaginarlo. Vale la pena acompañarlos en su camino hacia lo desconocido.
¿Cómo, a partir de una célula de mamá y una de papá, se llega a un embrión y a un bebé sapo, bebé gallina, beb élombriz o bebé humano? ¿Cómo a partir de una única célulase llega a un organismo entero, con partes y funciones tan diferentes entre si? ¿Como sabe un embrion que genes tiene que prender o apagar a lo largo de su desarrollo? ¿Por que tenemos la cabeza en la cabeza y la cola en la cola, y no al reves? En este libro lleno de estas y otras preguntas maravillosas, Gabriel Gellon o lleva a traves de las posibles respuestas, como un guia con el que recorremos la historia de las ideas y los experimentos de la biologia del desarrollo. As i nos sorprendemos junto con Aristoteles al mirar lo que pasa dentro de los huevos, exploramos el manual de instrucciones que llevamos dentro y nos emocionamos al entender como se va formando una mosquita bebe. La biologia del desarrollo es uno de los campos de la ciencia que mas ha avanzado en los ultimos años pero, tambien, uno de los que presenta losmayores misterios y desafios, aun mas fascinante que las historias de cigueñas y repollos.