“De los cantares populares, los llamados amorosos son los que tienen más interés, por reflejarse en ellos el alma del pueblo mejor que en ninguna otra clase de canciones. El entusiasmo que inspira el
Por primera vez se publica en edición facsímil la obra impresa originalmente en 1922 El cante jondo. Siguiriyas gitanas, soleares y soleariyas, redactada por Gabriel María Vergara, catedrático de geografia e historia que demostro un especial interes por rescatar y recopilar refranes y cantes populares, que el mismo define como claras manifestaciones de la sabiduria tradicional. Entre las multiples canciones populares de la hermosa Andalucia, se destaca el llamado cante jondo, que no debe confundirse con el flamenco, por tener uno y otro caracteres distintivos muy marcados, porque mientras que la cancion tipica de este es la rondeña, y pertenecen a el, entre otras, la malagueña y la granadina, la cancion caracteristica de aquel es la siguiriya gitana, y contribuyen a integrarle las soleares, soleariyas, carceleras, martinetes, polos y cañas, formando entre todas estas distintas clases de cantares un grupo especial, sui generis, denominado cante jondo, que es peculiar de los gitanos. En el presente volumen Gabriel Maria Vergara reune numerosos cantares extraidos de diferentes obras clasicas de la materia, asi como de la tradicion oral andaluza.
Gabriel María Vergara, autor de reconocidos textos relativos al derecho, la ética, la pedagogía o la historia, destacó como recopilador de los dichos populares propios de España, buscando en los usos cotidianos del lenguaje una mejor comprension de la idiosincrasia de nuestro pais y de sus gentes.
En este breve tratado titulado Refranes y cantares geográficos de España, mandado publicar en 1906 y nunca reimpreso hasta la fecha, recoge el autor, anotados y comentados, numerosos proverbios relativos a las diferentes poblaciones del pais.