En este ambicioso trabajo, Gayatri Chakravorty Spivak disecciona la compleja articulación de la experiencia colonial en el corazón de las mismas disciplinas que han conformado la modernidad occidental, demostrando que la filosofía, la literatura, la historia y la cultura occidentales están atravesadas por un pasado racista y colonialista que, lejos de haberse superado, se recrea en nuestro presente más contemporáneo. Spivak persigue y deconstruye, en los textos canónicos de la cultura occidental, la «violencia epistémica» del colonialismo y del imperialismo europeos, mediante la cual Occidente ha construido un ideal universal sin fisuras para enmascarar las estrategias de explotación y dominación que han hecho posible su hegemonía en la modernidad. Spivak analiza también cómo durante las últimas décadas ese proyecto se ha renovado en la posmodernidad en forma de una agresiva globalización económica y de un cosmopolitismo político y epistemológico de corte liberal. Brillante análisis de la desigualdad del mundo presente, "Crítica de la razón poscolonial" parte de la figura del «informante nativo» para sugerir la emergencia de un nuevo híbrido metropolitano y poscolonial, que sigue hablando en nombre de los subalternos y subalternas para construir nuevas formas de hegemonía política y cultural.
La autora reflexiona sobre el lugar de las artes y las humanidades de cara a los retos impuestos por el capitalismo global. En el libro se muestra la disposición de discutir la práctica pedagógica y los logros de la autora a traves de su enseñanza en lengua y literatura poscolonial, para interpretar el presente globalizado. Sin renunciar a sus grandes temas sobre la subalternidad y la imposibilidad de traduccion justa, el titulo de este libro encuentra su eje rector en la publicacion de Schiller, Sobre la educacion estetica del hombre, donde argumenta que la educacion estetica es el ultimo recurso e instrumento disponible para hacer posible la justicia global y la democracia.
En esta magistral indagación en la «centuria asiática», Gayatri Chakravorty Spivak reta al lector a repensar Asia en toda su complejidad política y cultural, en el Sur global y en la metrópoli.
El límite de esa móvil frontera entre los estudios de área y la literatura comparada, que es siempre una "disciplina por venir", lo encontramos en esta suplementación meticulosa de esa impaciente recompensa que son los derechos humanos, mediante un tipo de aprendizaje de la lengua que potencia el acceso a la textualidad. La creciente virtualizacion de las fronteras forma parte de ese futuro incierto. En un mundo postcolonial y globalizante somos testigos de un retorno de las fronteras demograficas, mas que territoriales, que son anteriores y mas extensas que el capitalismo. Estas fronteras demograficas, que responden a migraciones de gran escala, se apropian ahora de la version contemporanea de la realidad virtual y crean un tipo de colectividades paraestatales que tienen con los cambiantes imperios multiculturales que precedieron al capitalismo monopolico una sorprendente correspondencia.