En este breve ensayo sobre la pintura y la mirada, el joven crítico de arte Germán Huici (Madrid, 1981) nos invita a analizar nuestras propias formas de ver. En una época en la que todo está predeterminado, pixelado y sobre todo acotado en el tiempo no hay espacio para la contemplación. ¿Qué implicaciones tiene esto?
En 1921, Walter Benjamin escribía: "Hay que ver en el capitalismo una religión. Es decir, el capitalismo sirve esencialmente a la satisfacción de las mismas preocupaciones, penas e inquietudes a las que daban antiguamente respuesta las denominadas religiones". En el presente ensayo German Huici recoge la premisa de Benjamin para realizar un analisis de la cultura contemporanea, con especial atencion a los signos de su dimension religiosa. Se traza asi un recorrido que aborda todo un crisol de referencias: desde usos de la vida cotidiana o manifestaciones de la cultura de masas hasta las bases economicas, ideologicas y metafisicas del mundo occidental. Este retrato poliedrico parte de una motivacion de orden etico: la voluntad de entender nuestra ideologia con el fin de encontrar vias para modificarla y generar un conocimiento que despierte en nosotros, al menos, la sombra de una insatisfaccion."Un retrato incisivo de la dimension religiosa de nuestro modo de vida y una invitacion a reflexionar sobre nuevas maneras de pensar en los problemas que nos aquejan." Laury Leite, Revista de Letras"Un libro dificil de etiquetar, aunque brillantemente facil de leer." Rosa Pereda, Ctxt
En 1921, Walter Benjamin escribía: «Hay que ver en el capitalismo una religión. Es decir, el capitalismo sirve esencialmente a la satisfacción de las mismas preocupaciones, penas e inquietudes a las