Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga 9788474962291
La presente obra constituye un primer acercamiento a un tema no tratado por la historiografía ni medieval ni arabista como objeto de investigación. Se trata en ella de analizar la situación de las mujeres que vivieron en la mitad islamica de la Peninsula entre los siglos VIII y XV respecto de la religion oficial, los mecanismos que la produjeron y las manifestaciones de la espiritualidad femenina como ambito de actuacion cotidiana, lejos de topicos caducos como el de la menor libertad de las musulmanas respecto de las cristianas. Todo ello en funcion de unos criterios de diferenciacion social que estructuran el texto y que hacen referencia a parametros como el nivel economico o cultural y el acceso al trabajo o al entorno del poder politico. La cuestion iniciales si puede hablarse de una religiosidad especifica de las mujeres musulmanas y distinta de la masculina, una espiritualidad y unas vivencias cotidianas dispares. La respuesta es negativa. En efecto, al menos en el campo de las mentalidades religiosas el criterio que marca la diferencia en el desenvolvimiento espiritual de las personas no es el genero, sino la adscripcion a un grupo social determinado.
La historiografía del monacato se ha ocupado del estudio de instituciones durante el periodo clásico del feudalismo, esto es, con unos límites cronológicos que son los de la Alta y Plena Edad Media, y para un ambito espacial rural. El analisis de un centro nacido en plena crisis bajomedieval, cuando la situacion socioeconomica, politica y mental habia dado un vuelco tan espectacular y fuera del ambito de las Ordenes mas exitosa en el momento, las de mendicantes, suponia un reto de interpretacion, mas aun tratandose de Historia de las Mujeres.