Ilustración y Romanticismo son dos referentes claves de la Modernidad occidental que todavía determinan profundamente los conflictos de la actualidad, ahora a nivel mundial. El gran debate contemporáneo continua siendo o bien confiar y profundizar en el proyecto racionalista y emancipatorio ilustrado, o bien matizarlo (sin negarlo de manera absoluta) desde la concepción que aportan los románticos de la complejidad de lo humano, de sus facultades, necesidades, límites y expectativas.En este libro, Gonçal Mayos analiza el enfrentamiento entre Ilustración y Romanticismo en su versión más global y ambiciosa: la gran construcción filosófico-histórica del desarrollo completo de la evolución política y cultural de la humanidad. Para ello, Mayos se centra en los dos pensadores de mayor profundidad de esos movimientos: Kant, que indiscutiblemente culmina la Ilustración madura, y Herder, el primero y el gran líder del Romanticismo emergente.El análisis de Gonçal Mayos supera el tópico desde el cual la inconmensurable figura de Kant oscurece cuanto le rodea, incluyendo a su antiguo discípulo y muy pronto principal antagonista: Herder. Éste inicia un cambio tan profundo de cosmovisión que su aportación ha merecido el apelativo de revolución romántica. Pero tal como apunta el autor, los ecos y las responsabilidades, tanto del Romanticismo como de la Ilustración, se dejan sentir también en la barbarie de las Guerras mundiales, del colonialismo o de los totalitarismos; en la crisis de los valores, en el nihilismo o en un deshumanizado pensamiento único.
La Ilustración fue una corriente europea del siglo XVIII. Se trataba un movimiento de ideas que aspiraba a mejorar costumbres y formas de gobierno. Este libro traza con detalle el mapa de los grandes protagonistas y acontecimientos de la época hasta llegar a la Revolución Francesa. Los derechos humanos son un hito extraordinario. Como humanidad tenemos que estar admirados de contar con una Declaración Universal que los defienda. Este libro explica la historia del concepto de derechos humanos y como hay que continuar promoviéndolos desde la escuela.
La Il·lustració va ser un corrent europeu del segle XVIII. Era un moviment d'idees que aspirava a millorar costums i formes de govern. Tradicionalment ha estat molt vinculat a França i a figures com Voltaire, Rousseau o Diderot. Pero no es pot oblidar el paper impulsor de la Gran Bretanya amb Locke o Hume ni com despres la resta d'Europa va rebre les propostes il·lustrades. Aquest llibre traça amb detall el mapa dels grans protagonistes i esdeveniments de l'epoca fins arribar a la Revolucio francesa.
En este breve ensayo, el autor pasa revista a los dictámenes sobre Dios emitidos durante la Modernidad filosófica, confrontándolos con las evidentes muestras de que se trata de un tema nuevamente de actualidad, sin el cual resulta imposible comprender lo que esta pasando en nuestros dias.Gonçal Mayos Solsona (1957) es filosofo, ensayista y profesor en la Universidad de Barcelona. Especialista en Nietzsche, Hegel, Herder, Kant, Descartes o D'Alembert, ha evolucionado hacia el estudio de los grandes movimientos modernos (Racionalismo, Ilustracion, Romanticismo, filosofias de la sospecha) y su influencia contemporanea y en la postmodernidad. Anticipandose a las tendencias postdisciplinares actuales, Mayos ha acuñado el termino "macrofilosofia" para caracterizar sus analisis globales, interdisciplinares y sobre procesos de larga duracion. Ha escrito numerosos libros y articulos, y es director de OPEN-PHI (Open Network for Postdisciplinarity and Macrophilosophy) y codirige GIRCHE - Grupo Internacional de Investigacion "Cultura, Historia y Estado".