Guillermo Saúl Morel Tarquini nació en 1941 en La Plata (Argentina). Al acabar los estudios secundarios, inició su carrera como periodista profesional en el diario La Capital. Más tarde, se hizo cargo de la seccion de politica internacional del matutino El Mundo. En el año 1960 se traslado a Paris e ingreso en el Institut des Hautes Etudes Superieurs de la Universite de la Sorbonne, donde desarrollo definitivamente su carrera periodistica, sin por esto perder la ocasion de enrolarse en un barco noruego y conocer paises como Italia, Grecia, Turquia, Israel, Libano, Holanda y Noruega. Colaboro con publicaciones como Le Journal des Medecins, Ouest-France o Le Nouvel Observateur y cubrio conflictos belicos como la toma del Canal de Suez y la Guerra de los Seis Dias. En 1974 fue nombrado corresponsal permanente en Europa del Canal 13 de la television argentina, cargo que desempeño hasta 1983 en Paris. Durante este periodo se traslado a Roma por algunos años y escribio el ensayo politico"El fracaso de la modernidad". En la actualidad vive en Marbella y se dedica al estudio de la Filosofia de la Historia y a su otra pasion, la gastronomia. Tiene una hija, dos nietas y una exmujer muy presente.Escrito a finales de 1988, a las puertas de una epoca trascendental para el futuro de Europa y del mundo, con la caida del Muro de Berlin a un año de distancia y la desintegracion de la URSS dando sus primeros pasos,"El fracaso de la modernidad"nos ofrece una vision descarnada de la sociedad contemporanea. El autor, con el bagaje que su profesion de periodista internacional le otorga, repasa los valores de la sociedad occidental a traves de filosofos de todos los tiempos. Señala las flaquezas que nos afligen y que nos hacen transitar por un camino carente de los valores que construyeron el imaginario de la noble Europa. Una Europa que ahora aparece vieja y desgastada a los ojos de este pensador. Los lectores se sorprenderan al ver como muchos de los problemas que señala el autor mantienen su vigencia en la sociedad de principios del siglo XXI.