Helge Kragh es catedrático de historia de la ciencia en la Aarhus University (Dinamarca). Tras graduarse en la Universidad de Copenhague en física y química pasó a ser profesor asociado en la Universidad de Cornell, Desde 1990 ha ocupado puestos en diferentes instituciones como el Steno Museum for Science and Medicine, la Universidad de Aarhus o la de Oslo. Es miembro de la Real Academia Danesa de las ciencias y las Letras, la Academia Internacional de Ciencia, la Sociedad Europea de Historia de la Ciencia, la Sociedad Europea de Física o la Academia Europea de la Ciencia.
Recibe novedades de HELGE KRAGH directamente en tu email
Este libro es una investigación histórica sobre cómo los filósofos de la naturaleza y los científicos han procurado comprender el universo en toda su extensión, primero en un contexto mítico y, más tarde, cientifico. Kragh da comienzo a esta obra con las historias sobre la creacion del Antiguo Egipto y Mesopotamia, y cubre los mayores eventos de la cosmologia teoretica y observacional, desde el cosmos de Aristoteles y pasando por la revolucion copernicana hasta llegar al descubrimiento de la aceleracion del universo a finales de la decada de 1990. Presenta a la cosmologia como tema de estudio, incluyendo tanto las dimensiones cientificas como las no cientificas, y nos cuenta la historia de como se convirtio en una verdadera ciencia de los cielos. Al contrario que la mayoria de libros sobre historia de la cosmologia, esta obra nos ofrece un informe integrado de descubrimientos, haciendo enfasis en los modernos periodos einstenianos y posteinstenianos, que comienza en la era preliteraria y acaba en los primeros años del siglo XXI. El libro nos cuenta la historia de como la cosmologia se convirtio en una verdadera ciencia de los cielos.
Una fascinante historia de la física y los físicos del siglo XX, escrita de un modo ameno y accesible desde una múltiple perspectiva científica, histórica y social.La primera historia exhaustiva de la fisica del siglo XX en un solo volumen es un libro que nos lleva desde el descubrimiento de los rayos X a mediados de la decada de 1890 hasta la teoria de las supercuerdas de los años noventa. A diferencia de las historias de la fisica narradas solo desde una perspectiva cientifica, o desde una perspectiva social e institucional, Generaciones cuanticas combina ambas aproximaciones: Kragh escribe sobre la ciencia pura con la experiencia de un fisico competente, pero con un estilo ameno y accesible para los no especialistas, prestando atencion a los aplicaciones practicas de la ciencia, desde los discos compactos hasta las centrales nucleares.
La historia de la ciencia de hoy es una disciplina en auge, cultivada sobre todo por quienes, como Helge Kragh, proceden del campo de la ciencia, pero que han roto su vieja limitación al estricto terreno de la historia intelectual para integrarse cada vez mas con otras materias y otros metodos. De ahi que este magnifico libro "de teoria", que plantea los problemas filosoficos y metodologicos fundamentales de la historia de la ciencia, no importe tan solo a sus cultivadores especializados, sino a todos los que se interesan por la historia en el sentido mas amplio. Capitulos como los dedicados a la objetividad, la explicacion, la historia hipotetica, la estructura y la organizacion o la evaluacion de las fuentes resultaran de gran utilidad para el historiador general, que se enfrentara aqui con los problemas fundamentales para la legitimacion de su propio trabajo, tratados de forma pertinente, lo que no siempre suele ocurrir con los estudios de filosofia de la historia escritos desde fuera de la disciplina por quienes desconocen los probemas reales a que el historiador se enfrenta en sus investigaciones. Junto a estos elementos de caracter mas general, el libro contiene una parte fundamental dedicada especificamente a la historia de la ciencia, a su definicion y evaluacion, a analizar los metodos anacronico y diacronico, las posibilidades de una historia experimental, las limitaciones del metodo biografico y de la prosopografia (o sea del uso de biografias colectivas) y una excelente exposicion critica de las virtudes y riesgos de la "cientimetria" y de algunos de sus metodos hoy en boga, como el de la cuantificacion de las citas. Un excelente libro de problemas de teoria y metodo que establece un puente entre la historia general y la de la ciencia.
Con comentarios adicionales y una extensa lista de referencias¿Cómo se ha configurado la imagen que tenemos hoy del universo? Maestros del universo nos cuenta esta fascinante historia en un formato inusual que combina elementos reales y de ficcion, en una serie de entrevistas que un personaje ficticio realiza a los principales astronomos y fisicos entre 1913 y 1965. Entre los cientificos entrevistados figuran gigantes como Albert Einstein, Edwin Hubble y George Gamow, y tambien cientificos menos conocidos o desconocidos principalmente como cosmologos: Karl Schwarzschild, Paul Dirac, Svante Arrhenius A traves de las entrevistas el lector obtiene una impresion viva y casi autentica de los problemas que afronto esta primera generacion de cosmologos. Aunque las entrevistas son producto de la imaginacion del autor, bien podrian haber tenido lugar en la manera que se describen.Se basan solidamente en hechos historicos y, por otra parte, complementados con cuidadosas anotaciones y referencias a la literatura. De esta manera el libro sirve de puente entre la historia de la ciencia mas erudita y la mas divulgativa.