De los trabajos que reúnen lo central delpensamiento de Henri. Ey, los Estudios psiquiátricos,La Conciencia y el Tratado de las Alucinaciones, este último constituye de hecho, la"suma" de toda su obra. En esta verdadera enciclopedia de más de 1500 páginas, editada en español gracias a lacolaboración integrada de su traductor, las Sociedades Médicas y Científicas patrocinantes,Editorial Polemos y la Biblioteca Gador, H.Ey desarrolla la originalidad de su pensamiento,trasuntando su experiencia clínica y un conocimiento exhaustivo del tema. Este libro está organizado en dos Tomos divididos en ocho partes (en el Tomo I: Definición e historia de las alucinaciones; Alucinaciones de los diferentes sentidos; Clasificación en dos géneros: alucinaciones y eidolias alucinósicas;Tipos de procesos alucinógenos: patología cerebral, drogas y aislamiento sensorial; y en el Tomo II: Las alucinaciones en las diferentes estructuras psicopatológicas, Modelos explicativos lineales mecanicistas y psicoanalíticos; Modelo órgano-dinámico; Tratamiento diferencial de las alucinaciones). En el Prólogo de la obra, Ey sorprende al lector con un fino análisis sobre la "imposibilidad de ilustrar las alucinaciones". Allí, considerandoconsiderando la función fantasmática esencial de la vida del espíritu, función poética (en el sentido de poética), es decir, de producción de ideas, actos, creencias, palabras y cosas, concluye que esos movimientos de expresión y de objetivación de la realidad subjetiva son radicalmente distintos al fenómeno alucinatorio. Entendiendo que la vida mental normal contiene lo imaginario, en el doble sentido de que lo implica y de que lo controla, Ey afirma que la organización mental normal (lo que llama "cuerpo psíquico") es "virtualmente alucinatoria" (ilusiones cotidianas, efectos de la sugestión, exaltación mística y estética, etc.) y que la alucinación se hace real cuando, por una desorganización del sistema, esa virtualidad pasa al ac
La revisión constante de las investigaciones y trabajos más importantes llevados a cabo en los últimos años ha enriquecido hasta tal punto la documentación e información de los autores, que se han visto obligados a modificar en gran medida su anterior edición. Los capítulos que más cambios han experimentado han sido los de epilepsia, esquizofrenia, psiconeurofisiología, endocrinología y el dedicado a los tratamientos. Asimismo, la bibliografía se ha visto mucho más favorecida que en las ediciones anteriores, ya que además de aumentar enormemente en términos absolutos, se ha prestado mucha más atención a las publicaciones no francófonas, con lo que se amplía en gran manera el espectro de fuentes de información. Igualmente y fieles a su eclecticismo, los autores incluyen en esta nueva edición aquellas teorías y métodos terapéuticos que se apartan mucho de su enfoque organodinamista de la Psiquiatría, sin que por ello se desfigure dicho enfoque, que es precisamente lo que les confiere su indudable personalidad y lo que aporta a su Tratado este estilo tan atractivo y su sello tan característico. Las modificaciones y el aumento de volumen experimentados por el Tratado en esta última edición no restan, sin embargo, sus conocidas cualidades de amenidad y estilo didáctico, que mantienen al libro en su misma línea de utilidad tanto para el estudiante de Psiquiatría como para el especialista que desee ponerse al día.
Henri EyLa ingente obra de Henri Ey (1900-1977) supuso la culminación de la mejor tradición psiquiátrica francesa. Partiendo de las ideas jacksonianas sobre los diferentes niveles de desintegración funcional del sistema nervioso, Ey desarrollo una teoria psiquiatrica propia que denomino organo-dinamismo. A raiz de un curso sobre los delirios impartido en Madrid en 1949, Henri Ey redacto esta excelente monografia (publicada originalmente en español) en la que abordo el problema nuclear de la psicopatologia. Con un estilo expositivo tan personal como brillante, plasmo en estos Estudios sobre los delirios toda la cultura psiquiatrica y la originalidad que acabarian por consagrarle como uno de los clasicos de la psiquiatria del siglo XX. Esta edicion revisada, ademas de una presentacion biografica y otra conceptual (realizadas por sus discipulos Jean Garrabe y Humberto Casarotti) incluye como apendice la conferencia titulada Los delirios (1959), con la que Ey presento en Latinoamerica sus ideas basicas sobre el tema diez años despues del curso madrileño.
Una obra central de la psiquiatría del siglo XX del célebre maestro francés Henri Ey que incluye la serie de 27 Estudios que conformaron el cuerpo doctrinario sobre el que se basó su Tratado de Psiquiatria, con el que se formaron y continuan estudiando sucesivas generaciones de psiquiatras argentinos. Los Estudios Psiquiatricos del maestro de Bonneval siguen constituyendo una fuente inagotable de observaciones clinicas, hipotesis psicopatologicas y epistemologicas indispensables para los investigadores y los psiquiatras clinicos contemporaneos. Luego de muchos años de agotada en librerias la edicion Francesa, los Celebres Etudes Psychiatriques de Ey fueron reeditados en 2006 por el Cercle de Recherche et dedition Henri Ey (CREHEY). En 2008, a traves de un acuerdo de cooperacion entre el CREHEY, la asociacion Franco - Argentina de psiquiatria y Salud Mental (AFAPSAM) y Editorial Polemos, se concreta la primera edicion en español de esta obra. Esta nueva entrega pretende emular aquella "gentileza y señorio" de Enrique Pichon Riviere, recibiendo junto a sus colegas a Henri Ey de visita en Buenos Aires, para volver a permitir el encuentro de nuestro cuerpo medico con uno de los pensadores extrajeros mas influyentes sobre la psiquiatria argentina.
Una obra central de la psiquiatría del siglo XX del célebre maestro francés Henri Ey que incluye la serie de 27 Estudios que conformaron el cuerpo doctrinario sobre el que se basó su Tratado de Psiquiatria, con el que se formaron y continuan estudiando sucesivas generaciones de psiquiatras argentinos. Los Estudios Psiquiatricos del maestro de Bonneval siguen constituyendo una fuente inagotable de observaciones clinicas, hipotesis psicopatologicas y epistemologicas indispensables para los investigadores y los psiquiatras clinicos contemporaneos. Luego de muchos años de agotada en librerias la edicion Francesa, los Celebres Etudes Psychiatriques de Ey fueron reeditados en 2006 por el Cercle de Recherche et dedition Henri Ey (CREHEY). En 2008, a traves de un acuerdo de cooperacion entre el CREHEY, la asociacion Franco - Argentina de psiquiatria y Salud Mental (AFAPSAM) y Editorial Polemos, se concreta la primera edicion en español de esta obra. Esta nueva entrega pretende emular aquella "gentileza y señorio" de Enrique Pichon Riviere, recibiendo junto a sus colegas a Henri Ey de visita en Buenos Aires, para volver a permitir el encuentro de nuestro cuerpo medico con uno de los pensadores extrajeros mas influyentes sobre la psiquiatria argentina.