Manual de Derecho penal redactado tras la promulgación del nuevo Código Penal. En este primer volumen se analiza los fundamentos de Derecho penal y del sistema de coacción del Estado en general, conjuntamente con la teoria de la determinacion de la pena. Los autores proponen una revision critica de la teoria penal ofreciendo alternativas mas acordes con los principios generales que deben informar el Derecho penal en un Estado social y democratico de derecho.
Este segundo volumen que completa la Parte General, tal como se anunciaba en el anterior, está dedicado exclusivamente a la teoría del delito, a la teoría del sujeto responsable y a las circunstancias del delito. Si en el primer volumen los autores ponian el acento en los aspectos politico- criminales del derecho penal, en este segundo, sin abandonarlos, el acento lo ponen en la dogmatica. Para ellos la dogmatica es una disciplina instrumental al servicio de la politica criminal, que permite sistematizar las reglas juridicas bajo categorias, en funcion de su aplicacion practica para facilitar el analisis juridico de supuestos de hecho y poder determinar si tienen relevancia penal. Con una perspectiva politico-criminal coherente con los postulados de un Estado social y democratico de derecho, proponen una teoria del delito o del injusto en cuya base esta el bien juridico. Ello les permite darle fundamento a la tipicidad en el desvalor de acto y a la antijuridicidad en el desvalor de resultado. Ambos desvalores, en consecuencia, constituyen el fundamento del injusto. Pero, al contrario del finalismo que define el desvalor de acto en referencia a valores de caracter etico-social lo que da cabida a la subjetividad y, en consecuencia, a la arbitrariedad, lo definen objetivamente en relacion a la capacidad de la accion tipica para afectar al bien juridico que esta en su base. El desvalor de resultado tiene sede en la antijuridicidad y en ese momento del analisis, se trata de valorar si la realizacion tipica se plasmo en la puesta en peligro o lesion de un bien juridico. La teoria del sujeto responsable es el continente de aquellos aspectos que tradicionalmente se comprenden dentro de la culpabilidad. La culpabilidad no puede ser entendida simplemente como un predicado reductor de la accion a igual nivel de la tipicidad y de la antijuridicidad, porque en ultimo termino viene a significar que se esta cosificando a la persona e ignorandola en su dignidad y su autonomia frente al Estado. Por eso, consecuentes con el reconocimiento de esa dignidad y autonomia, plantean en lugar de la culpabilidad una teoria independiente del sujeto responsable en la que no es la persona en los supuestos de inculpabilidad la que debe demostrar su incapacidad de dar respuesta conforme a
Las presentes Lecciones de Derecho Penal. Parte General, publicadas en un solo volumen, no son una simple reimpresión ni una reordenación de los capítulos de una obra anterior, sino que constituyen una real y efectiva nueva edicion. Los autores, si bien mantienen sus posturas programaticas basicas, han creido conveniente agregar nuevas materias, profundizar en otras y, por ultimo, modificar en algunos casos determinados conceptos siempre en aras de la coherencia.Asi, por ejemplo, entre las nuevas materias el lector encontrara referencias al llamado derecho penal del enemigo del profesor aleman G. Jakobs, calificado aqui de alternativa irracional frente a los desafios que plantean al Estado la criminalidad organizada y el terrorismo. Los autores oponen a estos fenomenos criminales una respuesta democratica, esto es, una respuesta etica, respetuosa de los derechos fundamentales y de los principios de libertad, igualdad y solidaridad que estan en la base del Estado moderno.