FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789505576937
¿Cómo se conforma la agenda informativa? ¿Quiénes entran en ella y de qué modo son nombrados y tratados? ¿Qué lugar se les otorga dentro de una crónica periodística? ¿Qué fuentes se utilizan?''Al margen de la agenda'' demuestra que la seleccion y la publicacion de noticias estan determinadas por valoraciones y tomas de posicion. Cuando el periodismo juzga que la libertad de expresion es un bien supremo, la informacion se transforma en propiedad privada de los medios de comunicacion; por consiguiente, se la presenta desde la perspectiva del emisor, prioritaria respecto de la del receptor. Dado que el poder es a menudo su fuente unica y preferencial, este enfoque periodistico suele estar emparentado con el pensamiento imperante. Muy diferente es la nocion que considera la informacion un bien social, patrimonio de la comunidad como lo son la justicia, la educacion y la salud. Las decisiones adoptadas segun esta concepcion toman de referencia al receptor y sus saberes.Hugo Muleiro aplica estos marcos conceptuales al tratamiento de noticias politicas y economicas, en especial al tema de la ocupacion de espacios publicos para peticionar a las autoridades. Tambien aborda aspectos informativos de cuestiones escasamente discutidas: la niñez, la adolescencia y la juventud, y la mujer. Asi, realiza un analisis que revela de que modo la confeccion y la difusion de las noticias contribuyen a consolidar practicas y politicas de discriminacion y exclusion.
"Hace cuarenta años, en otra etapa técnica y política del terror, emergieron en la Argentina monstruos con nombre y apellido que representaron ese poder de exterminio hasta lo indecible, hasta los límites de un lenguaje que puede aun quedar intimidado por tanto horror. Esos monstruos tienen o tuvieron creencias, una historia personal, institucional, son hijos de identificables sectores sociales; se cebaron con la matanza, el sojuzgamiento y el goce perverso de los cuerpos del enemigo a niveles que empalidecerian a los mas audaces matadores de los totalitarismos que en la historia han sido. Se llamaron Antonio Bussi, Ramon J. Camps. Se llaman Luciano Benjamin Menendez, Jorge Antonio Berges y Jorge Acosta."El cuerpo del poder, pero tambien el poder con cuerpo. Carne contra carne. Torturador y torturado en batalla desigual, casi una no batalla, podria decirse. Los nombres propios los declaman, los denuncian; las historias personales no buscan volverlos humanos, como dicen algunos, sino alumbrar el monstruo en su completud, mirarlos de frente y auscultar sus nuevas formas en la actualidad.