El parentesco por afinidad, no regulado en el Código Civil, es el que crea un vínculo entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro, quedando en manos de los Tribunales la interpretación de si se extingue o no con la disolucion de matrimonio, pudiendo ser distinta la respuesta si la causa es el fallecimiento del conyuge que dio lugar al vinculo, o el divorcio. Los afines (suegros, cuñados, yernos, nueras, padrastros, hijastros,) en supuestos legalmente previstos son objeto de discriminaciones, unas veces positivas y otras negativas, siendo especialmente relevantes en materia civil por ejemplo en casos de adopcion; en la penal por las circunstancias modificativas de la responsabilidad o tipos agravados, y las posibilidades de ejercer la accion penal; en materia fiscal por los beneficios fiscales o presunciones tributarias de las que pueden ser objeto; en materia mercantil por condicionar contratos, obligaciones y actuaciones de sociedades o personas parientes de determinados socios; laboralmente por condicionar contratos y permisos en determinadas circunstancias o prestaciones sociales; en la funcion publica tanto por esos permisos como por erigirse en circunstancias de incompatibilidad, abstencion o recusacion, que tambien afectan a algunas profesiones. No existe un
Publicacions de la Universitat Jaume I 9788480213646
La investigación de la paternidad ha adquirido una gran importancia en nuestra sociedad. Esta obra analiza el tema desde el punto de vista legal, doctrinal y jurisprudencial, tratando de averiguar si es posible la impugnacion de la paternidad (dentro de un matrimonio) una vez se ha constituido el vinculo juridico: padre legal / hijo. El interes y la importancia, no solo cientifica, sino tambien practica, de la obra reside en el hecho de que esta estudia por primera vez el tema de forma monografica y aporta conclusiones que suponen nuevas formas de interpretacion de la normativa sobre la filiacion. La autora es doctora en derecho y profesora de Derecho Civil de la Universitat Jaume I de Castello.
Desde hace más de veinte años, se venía observando la necesidad de regular la llamada multipropiedad, debido a los abusos cometidos en el sector inmobiliario. Ha sido la Ley 42/1998 la que actualmente regula el derecho de aprovechamiento por turno en su doble configuración como derecho de arrendamiento y derecho real. La presente obra tiene por objeto el análisis de este derecho, entroncando su estudio con el Código Civil y otras leyes especiales así como la normativa comunitaria. Se analizan cuestiones como la naturaleza jurídica del derecho, las técnicas de protección del adquirente, así como la constitución del régimen de aprovechamiento. Con todo, la obra ofrece un pilar básico para el conocimiento de esta nueva figura.
La Ley 30/1981 de 7 de julio, introdujo la figura del convenio regulador entre las normas que regulan los efectos de las sentencias de nulidad, separación y divorcio. Actualmente, la doctrina jurisprudencial de la distintas Audiencias Provinciales es dispersa. El estudio, que se realiza en el presente trabajo, se afronta, fundamentalmente, desde la perspectiva práctica con la finalidad de aunar criterios uniformes en la materia, y en el que se aporta soluciones a las distintas controversias que suscita el convenio regulador.