EUNSA. EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. 9788431329075
La presente obra analiza la incontinencia y la continencia en la filosofía de Tomás de Aquino, con el fin de descubrir cuáles son los aportes de este pensador medieval al debate clásico y contemporáneo sobre la akrasia y el autocontrol. Este trabajo quiere mostrar que la incontinencia y la continencia no son pequeñas piezas dentro de este gran edificio que es la moral tomista, sino que mas bien simbolizan una amplia ventana desde la que se puede observar, internamente, la gran estructura tomasiana que explica los componentes y mecanismos psicologicos presentes en todo acto moral de recaida en el mal y de resistencia en el bien. De esta forma, la lectura de los capitulos de este libro trazan un interesante recorrido a traves de cada uno de los elementos con que Santo Tomas intenta comprender tanto la debilidad de la voluntad del incontinente, como el dominio racional del continente: las pasiones concupiscibles, el imperio de la razon practica y la voluntad como un apetito racional en fluida comunicacion con los afectos.
El cartel que Aníbal Andrade leyó esa tarde lo había llenado de una emoción que no sentía desde la última Navidad. Era una mezcla de alegría y de ansiedad. En el colegio se anunciaba un concurso de cuentos abierto a todos los estudiantes. Anibal, con el corazon sobresaltado y la cabeza a mil por hora, sentia que esta era la oportunidad de su vida para convertirse en lo que siempre habia querido ser: un famoso escritor. Solo habia un problema: Andrade no habia reparado en la ultima linea del afiche... El concurso hablaba de plazos y de una fecha limite para entregar el manuscrito.El protagonista de este libro tiene solo siete dias para entregar su obra, siete dias que se convertiran en el mas grande desafio para este aspirante a escritor. ¿Podra escribir un cuento en una semana? Cada dia tiene su historia es una invitacion a acompañar a Anibal Andrade en un entretenido pero arduo proceso de creacion literaria...
Los trabajos y artículos de este libro quieren invitar a una puesta al día (aggiornamento) de la denominada "Misión del 31 de mayo" que el Fundador del Movimiento de Schoenstatt ofreciera a la Iglesia Catolica en 1949.El proposito de esta actualizacion es poder confrontarnos con lucidez ante las problematicas que hoy nos inquietan: ideologia de genero y diferencia sexual, cuidado del medio ambiente y ecologia integral, sobre exposicion tecnologica y cultivo de la interioridad, clericalismo y secularizacion, por nombrar las mas relevantes.Lo señalado no significa desistir de las categorias que utilizo el P. Kentenich para describir las patologias de su epoca, ni mucho menos invalidar su "cruzada del pensar, amar y vivir organico". Mas bien, se trata de aplicar estas categorias a fenomenos contemporaneos, que muchas veces son distintos a los que el Padre Fundador hizo frente. A este carismatico sacerdote aleman le preocupo como los bacilos del "bolchevismo" y del "mecanicismo" amenazaban disolver la vitalidad de la cultura, incluido el mismo cristianismo, convirtiendolo en una serie de ideas abstractas, ritos mecanicos y estructuras vacias.Nuestros "virus" parecen ser otros: "cultura de la muerte" (Juan Pablo II), "dictadura del relativismo" (Benedicto XVI) y "cultura del descarte" (Francisco). Despues del 31 de mayo quiere precisamente constituirse como un esfuerzo academico dirigido a repensar el mensaje pronunciado en tono profetico por Jose Kentenich hace mas de 70 años.