Entre las minorías demográficas que ponen de manifiesto la contradicción inherente a las sociedades de ideología etnocéntrica, la de los gitanos es sin lugar a dudas la más conocida a nivel internacional, a traves, sobre todo, de los cliches mas divulgados por la literatura (la mujer fatal, la adivina, el torero, el buhonero, la tribu ambulante de cingaros), pero tambien por la cantidad de prejuicios que se han utilizado (vagos, marrulleros, ladrones, celosos, asesinos en potencia) para caracterizar a un colectivo convertido en nomada forzoso y en chivo expiatorio de crisis y carestias. Inspirada en la obra del filologo Donald Kenrick, Isabel Fonseca, en la mejor tradicion de la antropologia de campo, se dedico a recorrer entre 1991 y 1995 los paises ex comunistas para vivir en diversas comunidades gitanas, viajar con familias, conocer sus problemas, su poesia tradicional, sus canciones, su concepcion de las cosas, teniendo siempre como referencia las grandes catastrofes, primero el nazismo, luego la dictadura comunista y, en el caso de la ex Yugoslavia, las guerras civiles. Por estas paginas desfilan la legendaria cantante polaca Papusza, la familia Duka de Albania, Antoinette de Bulgaria Los problemas se repiten en casi todas partes, porque el drama no es la integracion forzosa del marginado, sino la zona social en que se quiere que se integre. Como dijo la misma Fonseca en una entrevista: Los gitanos son los negros de Europa.
Ver más