Los temas sobre los que trata este texto son problemas que no pueden dejar de interesarnos a todos. La importancia de abordar de modo específico las cuestiones implicadas en los periodos de transición desde la perspectiva de la justicia radica en que las violaciones generalizadas y sistematicas de derechos no solo afectan a las victimas directas sino al conjunto de la sociedad, que tiene que ser capaz de enfrentarlas reformando las instituciones que o bien estuvieron implicadas en su comision o fueron incapaces de impedirlas. La base de una Justicia de transicion ha de ser una teoria de la democracia y los derechos que se oriente a la reconstruccion institucional y social. Pero, ademas, en su base esta el requerimiento de que los responsables rindan cuentas, que los hechos pasados sean conocidos y las victimas auxiliadas. Y ello porque dificilmente se puede consolidar una democracia de calidad sobre la base del silencio y la impunidad. En esa tension permanente entre los fines plurales de la reforma institucional y la restauracion del imperio de la ley, la reconciliacion social, la retribucion y el castigo a los ejecutores, el derecho a la verdad y la reparacion se debate una aproximacion a la justicia asociada a periodos de cambio.
El presente libro aborda la importancia del acceso a la justicia como elemento fundamental de la organización política y recurso generativo para alcanzar un orden jurídico igualitario. Propone una concepcion del Derecho como proceso que permite concebir en su complejidad el contenido y caracter multidimensional y dinamico del derecho de acceso a la justicia que, mas alla de ser instrumento de actuacion de la legalidad, adquiere un sentido etico como via para la igualdad y la participacion. La perspectiva de la desigualdad social estructural muestra en su complejidad las barreras que enfrentan los grupos sociales desfavorecidos, prestandose en esta obra especial atencion al problema de la injusticia epistemica y las dificultades de representacion de intereses colectivos como obstaculos sistemicos al acceso a la justicia. Se enfatiza el fundamento normativo del derecho al acceso a la justicia, basado en la idea de capacidades y otros conceptos relevantes de la teoria critica de la justicia social como el reconocimiento, el derecho basico a la justificacion, la no dominacion o el empoderamiento juridico. El libro contiene un analisis particularizado del que se puede considerar el supuesto mas grave de falta de acceso a la justicia en nuestros dias, el que sufren los migrantes forzosos en el marco de estructuras sociopoliticas globales que les hacen radicalmente vulnerables a la marginacion ante el Derecho y restringen sus capacidades juridicas.
El presente libro aborda la importancia del acceso a la justicia como elemento fundamental de la organización política y recurso generativo para alcanzar un orden jurídico igualitario. Propone una concepcion del Derecho como proceso que permite concebir en su complejidad el contenido y caracter multidimensional y dinamico del derecho de acceso a la justicia que, mas alla de ser instrumento de actuacion de la legalidad, adquiere un sentido etico como via para la igualdad y la participacion. La perspectiva de la desigualdad social estructural muestra en su complejidad las barreras que enfrentan los grupos sociales desfavorecidos, prestandose en esta obra especial atencion al problema de la injusticia epistemica y las dificultades de representacion de intereses colectivos como obstaculos sistemicos al acceso a la justicia. Se enfatiza el fundamento normativo del derecho al acceso a la justicia, basado en la idea de capacidades y otros conceptos relevantes de la teoria critica de la justicia social como el reconocimiento, el derecho basico a la justificacion, la no dominacion o el empoderamiento juridico. El libro contiene un analisis particularizado del que se puede considerar el supuesto mas grave de falta de acceso a la justicia en nuestros dias, el que sufren los migrantes forzosos en el marco de estructuras sociopoliticas globales que les hacen radicalmente vulnerables a la marginacion ante el Derecho y restringen sus capacidades juridicas.