Isidro Catela, Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca. Especializado en Comunicación y Humanidades. Es Profesor Contratado Doctor en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid). Fue durante 10 años, Director de la Oficina de Información de la Conferencia Episcopal Española. Colabora con la Cadena COPE, TVE y el semanario Alfa y Omega,
Recibe novedades de ISIDRO CATELA directamente en tu email
La propuesta de este libro es ofensiva porque pretende librar la batalla del Amor y responder pacíficamente a quienes, en ocasiones con lenguaje grueso, sostienen que los católicos, en general, y los obispos, en particular, deben vivir su fe exclusivamente en la sacristía. En esta docena de entrevistas se plasman las horas de conversación que el autor ha compartido con doce obispos de la Iglesia en España, en las que se emocionan, hacen confidencias y revelan algunas cuestiones que hasta ahora no habían desvelado, al tiempo que hablan con naturalidad y de una forma accesible de Dios, de creyentes y no creyentes, de la Iglesia, de los sacramentos, de vocaciones sacerdotales, de sus recuerdos de infancia, de familia y vida, de la historia de España, de las raíces cristianas de Europa, de la Guerra Civil, del Concilio Vaticano II, de la Transición, de la paz, del terrorismo, del laicismo, de la verdad y el relativismo o de la inmensa labor espiritual y social de la Iglesia en favor de los más necesitados.
La televisión, como la loca ruleta del casino, no va más. Necesita una mirada reposada ante el vértigo que la ha llevado a morir de éxito, con la caja de los beneficios rebosante y el prestigio por los suelos. Etica de la television quiere ser una propuesta critica de regeneracion moral que, desde un pesimismo inevitable, aunque moderado, nos ayude a salir de la catodica y oscura noche en la que nos hallamos. La obra muestra en su primera parte una serie de trazos discontinuos, postmodernos, apocalipticos, comicos y tragicos, hijos del zapping y de la telebasura. Y ante cuadro tal, en el que pareciera que solo cabe ser abducido o salir espantado, propone un punto de equilibrio entre la adiccion y la indiferencia, que llega de la mano de la apuesta rigurosa y profesional por una television de calidad. En la segunda parte, recorre el camino que va desde la etica a la deontologia profesional para atisbar alguna luz posible en los mecanismos de autorregulacion profesional, al tiempo que revisa los consejos de los sabios que han abierto la polemica reforma de la television publica en España. Isidro Catela (Salamanca, 1972) Periodista. Doctor en Ciencias de la Informacion por la Universidad Pontificia de Salamanca, donde es profesor de Etica y Deontologia en la Facultad de Comunicacion. Master en Radio Nacional de España, por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es Director de la Oficina de Informacion de la Conferencia Episcopal Española y dirige el programa Testimonio de TVE. Colabora habitualmente con la Cadena COPE y publica periodicamente articulos en diversos diarios y revistas nacionales.
¿Qué es Facebook? ¿Y tuenti? ¿Por qué no entiendo nada de este mundo digital que a mi hijo domina? Estas y otras cuestiones, se resolverán en estas páginas escritas de modo divulgativo.Consciente de la urgencia por educar a los hijos"constantemente"conectados a la red, el autor escribe este libro con la intencion de ayudar a los padres en esta tarea. Fruto de su propia experiencia como padre y periodista, en estas lineas se abordan de manera eficiente las claves para educar en la era digital.
La televisión, como la loca ruleta del casino, no va más. Necesita una mirada reposada ante el vértigo que la ha llevado a morir de éxito, con la caja de los beneficios rebosante y el prestigio por los suelos. Etica de la television quiere ser una propuesta critica de regeneracion moral que, desde un pesimismo inevitable, aunque moderado, nos ayude a salir de la catodica y oscura noche en la que nos hallamos. La obra muestra en su primera parte una serie de trazos discontinuos, postmodernos, apocalipticos, comicos y tragicos, hijos del zapping y de la telebasura. Y ante cuadro tal, en el que pareciera que solo cabe ser abducido o salir espantado, propone un punto de equilibrio entre la adiccion y la indiferencia, que llega de la mano de la apuesta rigurosa y profesional por una television de calidad. En la segunda parte, recorre el camino que va desde la etica a la deontologia profesional para atisbar alguna luz posible en los mecanismos de autorregulacion profesional, al tiempo que revisa los consejos de los sabios que han abierto la polemica reforma de la television publica en España.
Dime qué serie ves y te diré quién eres. Parece un tanto exagerada la reformulación del viejo refrán, pero que levante la mano el que en la actualidad no esté viendo ninguna serie. El consumo entre nuestros alumnos universitarios es masivo. Y no es una cuestion solo de jovenes, la fiebre por las series se ha disparado, al tiempo que los consumos de los medios de comunicacion tradicionales, en el mejor de los casos, se han modificado notablemente.Dice Juan Manuel de Prada que las series se han convertido en el libro de los que no leen.