Una monografía sobre los criterios de imputación de responsabilidad penal del empresario (u órgano directivo) por los hechos cometidos por sus subordinados. Tras descartar la idoneidad del Derecho administrativo sancionador y de un Derecho de intervención, y de apostar por la legitimidad y necesidad de la intervención del Derecho penal en el ámbito empresarial, se analizan en profundidad y proponen criterios claros para interpretar los preceptos legales e instituciones dogmáticas que en la actualidad son de una gran importancia en la lucha contra la criminalidad empresarial: la autoría mediata, haciendo especial hincapié en el dominio de la organización y su aplicación en el Derecho penal de la empresa; la responsabilidad del empresario por comportamientos omisivos y la concreción de su posición de garante; la responsabilidad penal por la adopción de decisiones colegiadas; la responsabilidad por delitos especiales (el actuar en lugar de otro); la delegación de funciones; y la valoración de infracción del deber de vigilancia en la empresa como presupuesto de responsabilidad penal del empresario. Se trata, pues, de un libro que utiliza la dogmática para interpretar la ley y ofrecer soluciones prácticas a problemas actuales.
Explicación y estudio detallado sobre la teoría jurídica del delito y la teoría del sujeto. Las razones que legitiman la imputación de responsabilidad penal en un Estado de derecho se explican, en el presente libro, a partir de dos postulados concretos: la concepcion del derecho como razon al servicio de la convivencia libre y pacifica de las personas y la conviccion de que el derecho penal protege la libertad que todos necesitamos para desarrollarnos en sociedad. De ahi que la libertad de actuacion, restringida por el derecho penal, se legitime en la ponderacion de que solo se puede limitar cuando su ejercicio menoscabe la legitima libertad de actuacion de un tercero. A nadie, y menos al Estado, le asiste la prerrogativa de limitarla por otra razon.¿Cuanta libertad de actuacion es legitimo restringir para garantizar la propia libertad de actuacion y permitir el libre desarrollo de la personalidad de todos por igual? La respuesta que se de a la interrogante planteada condiciona la estructura y sistematica de la teoria del delito; pues es ella la que explica por que y bajo que circunstancias se prohibe realizar determinados comportamientos (de riesgo para bienes juridicos). Y, para hacerlo, debera argumentar a partir de principios constitucionales y generales del derecho, de suerte que estos se plasmen y desarrollen en la mencionada teoria.