El shinto juega un triple papel en el conjunto del desarrollo cultural de Japón. En primer lugar, el shinto es la expresión más pura y refinada del paradigma cultural autóctono que presenta la historia de este pais. A este paradigma le llamaremos cultura shinto. En segundo lugar, el shinto como religion diferenciada respecto al budismo y otras formas religiosas provenientes del continente, tiene un papel propio y exclusivo en la formacion del conjunto religioso de la historia del pais. A este factor le llamaremos religion shinto. Y en tercer lugar, el shinto es ademas conocido como el sustrato ideologico del nacionalismo japones. A este tercer aspecto del shinto le podemos llamar ideologia shinto. Alfonso J. Falero, doctor en Shintoismo por la Universidad Kokugakuin en Tokio, es profesor de pensamiento japones en la Facultad de Filologia de la Universidad de Salamanca. Es autor de la obra Aproximacion a la cultura japonesa publicado en esta misma editorial, y miembro del Consejo Academico de Casa Asia para las relaciones culturales de España con el Continente Asiatico.
Ante los ojos del visitante casual, Japón se dibuja como un escenario tremendamente caótico. Basta con una mirada panorámica a la distribución urbanística de sus ciudades para quedar atónito ante la implacable extension de terreno que ocupan casas sin fin, adosadas o separadas, de madera o de cemento, el estilo tradicional conviviendo con el estilo californiano, o tejados europeos en punta alpina vecinos de terrazas mediterraneas, sucios apartamentos de una habitacion junto a palacetes heredados de la aristocracia de otras epocas. Tal democracia urbanistica no es probablemente conocida en el resto de las urbes del planeta. La sensacion de caos viene aun mas acentuada por la ausencia de calles dignas de tal nombre, y la carencia de lindes en las ciudades, pues por ejemplo de Tokyo a Nagoya se viaja sin saber donde acaba la primera, o donde comienza Yokohama, donde es campo y donde ciudad. Entendemos que el lector tiene en sus manos un conjunto de ensayos que reflejan el enfoque personal del autor sobre la historia cultural japonesa. No es por tanto una historia de la cultura japonesa convencional. Precisamente el autor espera transmitir de algun modo aspectos no tan topicos y frecuentemente pasados por alto en la literatura al respecto disponible en nuestro pais. De este modo espera compensar la inevitable fragmentariedad de un enfoque tan selectivo como el que anima la compilacion de estas paginas.