Los principios de igualdad de trato y no discriminación están en el centro del modelo social europeo y constituyen la piedra angular de los valores y derechos fundamentales en los que se basa la Unión Europea actual. La legislación europea ha aumentado de manera importante el nivel de protección contra la discriminación, siendo un ejemplo de esta lucha la Directiva 2000/78/CE, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación, que prohíbe la discriminación por razones de religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual. La transposición de esta Directiva, a través de la Ley 62/2003, ha traído consigo la adopción, en el ordenamiento jurídico español, de los conceptos de discriminación directa, indirecta y acoso en el campo de la libertad religiosa. Siendo el ámbito laboral donde se ha detectado una mayor proclividad a generar situaciones discriminatorias, el autor ha centrado su análisis en estudiar los conflictos que genera el ejercicio de este derecho y la respuesta que nuestro ordenamiento y la jurisprudencia han establecido para esos casos. El derecho al reconocimiento de las festividades religiosas como festividad laboral, el uso de vestimenta religiosa en el lugar de trabajo o en la escuela, la existencia de empresas de tendencia propiedad de grupos religiosos o la alimentación religiosa en centros públicos son algunas de las cuestiones que se analizan en este trabajo.
La evolución reciente de la inmigración, sobre todo a partir de la mitad de la década de los noventa, con el incremento y asentamiento de ciertos colectivos en amplias zonas de nuestro territorio, ha supuesto que en relacion con la inmigracion ya no exista unicamente la tradicional preocupacion de las autoridades por el control de las fronteras.De hecho, la concentracion de estos colectivos, sobre todo si pertenecen a una etnia o religion especifica, en determinadas areas del territorio ha producido una autentica transformacion de la estructura social en dichos lugares. El asentamiento de un grupo con tradicionesculturales y religiosas cuando menos extrañas a la cultura y civilizacionoccidental ha provocado en algunas ocasiones un rechazo entre la poblacion autoctona en detrimento de la labor iniciada por las autoridades en aras a la integracion social de dicho colectivo.En esta obra se muestran algunos de los esfuerzos de las autoridades extremeñas por buscar la integracion de dicho colectivo en nuestro territorio.
Este libro analiza a través del estudio de la legislación y la jurisprudencia constitucional, el derecho que tienen las confesiones religiosas a ser titulares de medios de comunicación así como el derecho de acceso a los medios de comunicacion de titularidad publica.
FUNDACION UNIVERSITARIA SAN PABLO CEU 9788417385866
Hace cuarenta años las Cortes Generales aprobaron la Ley Orgánica de Libertad Religiosa, sin ningún voto en contra. Promovida por el ministro de Justicia, Íñigo Cavero, la voluntad de la ley fue servir a la concordia religiosa y civil de los españoles en desarrollo de los postulados de la Constitucion de 1978. La inmensa mayoria de las fuerzas politicas confluyeron en este noble proposito. A los cuarenta años de su vigencia, los autores de este libro abordan la genesis de la ley, sus elementos mas significativos y su recorrido en este periodo de la vida nacional, en el contexto de los profundos cambios experimentados en la sociedad española. La libertad religiosa es la piedra angular de nuestro modelo de Estado caracterizado por la “laicidad positiva” en materia religiosa. Con fidelidad a los principios constitucionales, aquella voluntad de concordia debe proyectarse en la España de 2020 y en su futuro