El arte realista del siglo XX es apasionante por su diversidad. Carece de un estilo compartido y de un manifiesto de intenciones. Y, sin embargo, el hilo conductor del arte realista es su compromiso con el mundo moderno y con las cosas tal y como son. Este libro examina el realismo en Europa y America, comenzando por sus raices en las ideas de Gustave Courbet en la Francia del siglo XIX. Los comentarios sobre la vida urbana en la Alemania de Weimar, pintados por Georg Grosz, o las elevadas pinturas de Edward Hopper y Grant Wood, son ejemplos de los planteamientos realistas. El autor tambien examina el llamado realismo socialista de la Union Sovietica estalinista y la condena en Alemania a los artistas que no comulgaban con las demandas academico-realistas de los nazis. Asimismo, describe la pintura francesa e italiana entre las dos Guerras Mundiales y las intenciones politicas del muralista mejicano Diego Rivera. Se analiza en detalle la obra de los realistas britanicos, tales como Stanley Spencer y Lucian Freud, asi como la de los artistas pop Richard Hamilton y Andy Warhol.