Jaume Franquesa doctor en Antropología Social por la Universitat de Barcelona y desde 2011 trabaja como profesor e investigador en el Departamento de Antropología de la Universidad de Búfalo, en Nueva York. En el plano teórico, sus intereses se centran en la ecología política, siempre desde una línea que integre el análisis etnográfico dentro de una perspectiva histórica y ligada a las luchas sociales. Es autor de dos libros: «Urbanismo neoliberal, negocio inmobiliario y vida vecinal» (un estudio crítico del boom inmobiliario que vivió España durante los primeros años del siglo XXI que hace especial énfasis en los procesos de gentrificación y mercantilización del espacio) y «Molinos y gigantes», que presentamos aquí. Además, ha colaborado en diversos volúmenes colectivos y ha publicado numerosos artículos en algunas de las más destacadas revistas de su ámbito, como «Current Anthropology», «Antipode» y «Dialectical Anthropology». Asimismo, entre 2013 y 2015 fue secretario ejecutivo de la Society for the Anthropology of Europe.
Recibe novedades de JAUME FRANQUESA directamente en tu email
La cuestión de la energía se halla más que nunca en el corazón del debate público y la agenda política. Sabemos que la transición energética es inevitable porque es el único modo que tenemos de luchar contra el cambio climatico, pero esta no es un mero asunto tecnico que deba dejarse en manos de empresas y tecnocratas, sino una cuestion politica que requiere de amplio debate, participacion ciudadana y luchas populares. Porque transiciones puede haber muchas: por ejemplo, las que busquen un enesimo enriquecimiento de los gigantes del oligopolio electrico o las que aspiren a la democratizacion de los recursos y la proteccion de la naturaleza. Asi, Molinos y gigantes es, en primer lugar, una invitacion a conocer la historia politica y economica que hay detras del sector electrico español, desde los acuerdos personales del caudillo con el presidente ultracatolico de Hidrola (actual Iberdrola) hasta la liberalizacion del sector decretada por el Gobierno de Aznar y la imbricacion posterior de las energias renovables en los sucesivos booms del ladrillo. En segundo lugar, este libro realiza una lectura critica del modelo que caracteriza el desarrollo eolico en el Estado español, dominado por grandes empresas, con un enfoque extractivo, concentrado en zonas rurales donde produce una importante degradacion de la vida de sus habitantes, sin apenas preocupaciones medioambientales y falto de mecanismos de participacion democratica. Para ello, Jaume Franquesa ?en la linea de autores como David Graeber o James C. Scott? toma como zona de estudio el sur de Cataluña, la region mas nuclearizada de España y entre las de mayor densidad de parques eolicos, donde ha vivido durante años y recogido los testimonios de sus vecinos, que llevan decadas luchando por defender su tierra y sus raices frente al gran oligopolio electrico, y nos recuerdan: Renovables si, pero asi no. En definitiva, la transicion energetica solo sera real si garantiza un mundo rural vivo y la dignidad de sus habitantes