Javier Antonio Tamayo FajardoEste libro desarrolla los aspectos técnicos y psicológicos de la iniciación al judo en la clase de Educación Física, así como en el ámbito extracurricular. Cualesquiera que sean los meritos fisicos del judo, su aplicacion mas importante (a diferencia de otras actividades fisico-deportivas que se practican mas habitualmente en las clases de educacion fisica en primaria) es el desarrollo de la personalidad, que se consigue por medio del entrenamiento, el cual, incluye el estudio de aspectos filosoficos y espirituales de la vida, adquiriendose (entre otras cosas) atributos de indole cultural, sentido del equilibrio, confianza en uno mismo e independencia de pensamiento. Siendo, todos ellos, elementos esenciales en el desarrollo personal del niño. Asi, el judo puede ser el camino o el principio para hacer el mejor uso de la energia fisica y mental, que deben conjugarse en todo momento (educacion integral). Y esto sera de aplicacion en cualquier ambito de la vida diaria. Todos estos aspectos, junto con aquellos que se desarrolla a continuacion, justifican ademas su iniciacion e introduccion en las clases de educacion fisica en primaria; asi como, en las practicas extraescolares de los niños de entre 6 y 12 años. Viniendo a complementar aquellos otros contenidos que no pueden aportar todos estos beneficios a la educacion de nuestro alumnado.
Este segundo volumen de la trilogía está estructurado en tres capítulos.El primero de ellos trata la "Participación tras la II Guerra Mundial y la Guerra Civil española" (1940-1956), en el que se incluyen los Juegos Olimpicos de Londres (1948), Helsinki (1952), y Melbourne (1956). El segundo capitulo, "Desarrollo economico español y deficientes resultados olimpicos" (1960-1972), continua con los Juegos Olimpicos de Roma (1960), las Reuniones internacionales sobre Deporte y salud en el mundo moderno, el Curso Olimpico Internacional, el Congreso Internacional de Ciencia y Deporte, los Juegos Olimpicos de Tokio (1964), Mejico (1968), el LII Congreso Mundial de Medicina Deportiva, los Juegos Olimpicos de Munich (1972), y la crisis del Movimiento Olimpico.El ultimo capitulo, "Transicion politica española y boicots olimpicos internacionales" (1976-1984), recoge los Juegos Olimpicos de Montreal (1976), la XXII Olimpiada, la eleccion de Juan Antonio Samaranch como vicepresidente del COI, la propuesta para que Grecia fuera sede permanente de los Juegos Olimpicos, los Juegos Olimpicos de Moscu (1980), las normas para el reconocimiento de un deporte como disciplina olimpica, la eleccion de Juan Antonio Samaranch como presidente del COI. Los Juegos Olimpicos de Los Angeles (1984), y los Juegos de la Amistad.
Este primer volumen de la trilogía está estructurado en tres capítulos. El primero de ellos trata la "Participación no oficial de España en los Juegos Olímpicos (1896-1916)", y en él se exponen los Juegos Olimpicos de Atenas (1896), Paris (1900), San Luis (1904), Londres (1908), Estocolmo (1912), y la creacion del Comite Olimpico Español. El segundo capitulo, "Inicio de la participacion oficial" (1920-1928), continua con los Juegos Olimpicos de Amberes (1920), la candidatura de Barcelona para la organizacion de los Juegos de la VIII Olimpiada, la reconstitucion del Comite Olimpico Español, los Juegos Olimpicos de Paris (1924), la Olimpiada Levantina, los Juegos Olimpicos de Amsterdam (1928), y el Congreso de la Asociacion Internacional de la Prensa Deportiva. El ultimo capitulo, "Aspiracion de Barcelona a la organizacion de los Juegos Olimpicos. Olimpiada popular" (1932-1936), se desarrolla a traves de la Candidatura de Barcelona para la organizacion de los Juegos de la XI Olimpiada, los Juegos Olimpicos de Los Angeles (1932), los Juegos Olimpicos de Berlin (1936), la Olimpiada Popular de Barcelona, y la Candidatura de Barcelona para la organizacion de los Juegos de la XII Olimpiada
El tercer volumen de la trilogía se desarrolla en dos capítulos. El primero trata la "Preparación y desarrollo de los Juegos Olímpicos de Barcelona" (1986-1992), y en él se incluye la promoción de la candidatura de Barcelona92, la designacion de Barcelona como sede de los Juegos de la XXV Olimpiada, los Juegos de Seul (1988), la preparacion de los Juegos Olimpicos de Barcelona, las elecciones a la presidencia del COI, y los Juegos Olimpicos de Barcelona (1992). El segundo capitulo, "Ultimas ediciones de los Juegos Olimpicos" (1996-2004), recoge los Juegos Olimpicos de Atlanta (1996), Sydney (2000), Atenas (2004), y las nuevas perspectivas en el movimiento olimpico de la era moderna.