Javier Callejo (Madrid, 1960) es profesor de Sociología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, especializándose en la observación empírica de los comportamientos de consumo y de la recepción mediática. Actualmente dirige el departamento de Investigación del Centro de Investigaciones Sociológicas.
Recibe novedades de JAVIER CALLEJO directamente en tu email
Las sociedades contemporáneas han hecho de la relación con los medios de comunicación su paisaje natural. En buena medida, se las puede considerar producto de los propios medios de comunicación, especialmente si se valora el tiempo que se usa en tal relacion y la relevancia que cobra esta en todos los ambitos: politico, economico, educativo, en el consumo o hasta en las propias maneras de entender el conocimiento. Pues bien, la relacion con los medios de comunicacion nos convierte en audiencias. Los medios median la realidad produciendo audiencias. Este libro introduce al lector en los distintos tipos y mecanismos de tal produccion. Lo hace, a la vez, de una manera asequible -al alcance de toda persona que sienta alguna curiosidad por estos asuntos- y critica. El libro se divide en dos grandes partes. La primera recorre las formas de investigacion de la audiencia de los medios de comunicacion cuyo uso esta mas extendido en nuestra sociedad: prensa escrita, radio y television. Especial relevancia adquieren los estudios realizados en España y que, de manera indirecta, conforman el mercado publicitario de este pais. La segunda parte se enfrenta a los retos que plantea Internet para la investigacion de audiencias. Este medio, en plena efervescencia, experimenta un crecimiento veloz de su audiencia en todo el mundo. Casi al mismo ritmo, las propuestas para su estudio se multiplican. El libro recoge algunas de las que han surgido con mas fuerza
Una obra práctica para una técnica cada vez más valorada por su eficacia.Los grupos de discusión forman parte de las técnicas de investigación que utilizan sociólogos, politógos o psicólogos, pero su conocimiento quizás ha trascendido por la gran utilización que han hecho de esta técnica las investigaciones de mercado y el seguimiento de audiencias. El reconocimiento de los resultados de los estudios basados parcial o totalmente en grupos de discusión, ha incrementado la demanda de su uso hasta el punto de ser una práctica habitual en los más variados estudios. Este trabajo resalta las capacidades y los límites de esta práctica, y reflexiona sobre situaciones específicas, derivadas de la experiencia en múltiples trabajos de investigación.