Javier Pardo nació en Maella (Zaragoza) el 17 de julio de 1947. Obtuvo la licenciatura de Medicina en la Universidad Complutense en 1971. En 1975 finalizó la especialidad de Anatomía Patológica en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Desde 1977 es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra con la calificación de summa cum laude y Premio Extraordinario. A lo largo de su labor asistencial, realizó estancias en diversos hospitales de EE. UU., Francia, Suiza y Alemania. En 1978 obtuvo la plaza de profesor titular de Patología de la Universidad de Salamanca y en 1990 la cátedra de la misma especialidad de la Universidad de Alicante. La mayor parte de su labor asistencial la ha realizado en la Clínica Universidad de Navarra. En 1992 fue nombrado profesor ordinario de la Universidad de Navarra y director del Departamento de Anatomía Patológica. Ha dirigido catorce tesis doctorales, obtuvo diez proyectos de investigación subvencionados y publicó ciento dieciocho trabajos en revistas españolas y ciento cuarenta y tres trabajos en revistas extranjeras. Además, ha publicado quince libros de su especialidad. Ha sido director de la Revista Española de Patología, miembro del comité editorial de varias revistas españolas e internacionales, y fue miembro de varias sociedades científicas españolas, europeas y americanas. Desde 2016 está jubilado y ha publicado dos libros de divulgación: Memorias galénicas de Leonardo y Los motores de la evolución: sexo, cultura y enfermedad. En 2022 ganó el Premio Promesa de la editorial Caligrama por su novela El año de la desgracia.
Recibe novedades de JAVIER PARDO directamente en tu email
Candelaria Brau Soler, nacida el 2 de febrero de 1888, fue la tercera hija de un matrimonio de agricultores. A los veintidós años se casó con un industrial catalán afincado en Cebú, una de las islas Filipinas. Después de tener un hijo, vivir un calvario de viajes a Filipinas y Buenos Aires, y de desavenencias con su marido, se separó y comenzó en Barcelona a fabricar cosméticos, jabones y antisépticos que vendía de puerta en puerta. A los treinta y dos años conoció a Carlos Edgard Serge de Borbón, según él, nacido en el castillo de Runkelstein e hijo bastardo del emperador Francisco José I de Austria. En 1926, Carlos fue expulsado de España por estafas, espionaje a favor de Alfonso XIII y comercio de armas con separatistas catalanes. Ambos, junto con el hijo de Candelaria, emigraron a París, donde pasaron un calvario viviendo en diferentes hoteles, pensiones y hoteluchos, mientras subsistían con las escasas ganancias de los cosméticos que fabricaba Candelaria. Cuando Carlos de Borbón quiso ir a vivir a Niza, Candelaria se rebeló, lo que empeoró la relación entre ambos. El día 16 de agosto de 1932, Carlos apareció degollado en la habitación que ocupaba Candelaria en un hotel de París.
Los papeles de Leonardo estuvieron olvidados durante doscientos años. De los miles de dibujos conservados, Charles D. O¿Malley, de la Universidad de Stanford en EEUU, separó 215 láminas con aproximadamente trescientos dibujos de medicina, basicamente anatomia. No hay datos de lecciones o autopsias completas. Como y cuando pudo adquirir estos conocimientos Leonardo se desconoce, salvo por la referencia que el mismo Leonardo señala al hecho de haber realizado alrededor de treinta autopsias. Este libro describe la biografia novelada de Leonardo da Vinci, limitada principalmente a los aspectos medicos, por boca de su ultimo discipulo y ayudante Francisco Mezi. La obra esta dividida en nueve capitulos que corresponden basicamente a otras tantas etapas de su vida en Florencia, Milan, Roma y Cloux. En cada etapa se relaciona a Leonardo con medicos conocidos que debieron coincidir en el tiempo y en el espacio y se muestran los indicios que sugieren que esa relacion pudo muy bien existir.
La manipulación de las noticias y el control de las masas se basa en el miedo. En enero de 1950, en un pequeño pueblo de tres mil habitantes, se produjo un asesinato, al tiempo que desapareció una hermana del muerto. Durante un tiempo no hubo acusaciones, mientras que se creaba un ambiente de miedo. Dos años y medio despues aparecio un segundo cadaver y se empezo a acusar a tres paisanos, un sobrino, un hermano y un cuñado del primer fallecido. Las murmuraciones fueronen aumento, hasta que la Guardia Civil confecciono un sumario poco consistente, que termino con la declaracion de inocencia de los tres acusados por un juzgado. Cuando los tres procesados volvieron al pueblo, se produjo un motin con participacion de todo el pueblo, que desemboco en su destierro. Ninguno de los tres volvio nunca a su casa.