Joaquín Melgarejo Moreno es catedrático de historia e instituciones económicas del Departamento de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alicante; director del Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales (IUACA); secretario académico del Máster Oficial en Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua; miembro de la Comisión Académica del Programa de doctorado Empresa, Economía y Sociedad de la Facultad de Ciencias Económicas y Coordinador de la Comisión Académica del Programa de doctorado Agua y Desarrollo Sostenible, todo ello también de la UA. Además, es miembro del Comisión Técnica y de la Mesa del Agua de la Diputación de Alicante. Es autor y/o coautor de un centenar de publicaciones que versan, entre otros temas, sobre agua, economía, la gestión del patrimonio y los bienes culturales.
Recibe novedades de JOAQUIN MELGAREJO MORENO directamente en tu email
Las páginas que aquí se presentan recogen los textos referidos a las ponencias de la segunda edición del Simposyum Agroalimentario de la Vega Baja del Segura (SYA), que tuvo lugar los días 23 y 24 de noviembre de 2017, bajo el lema: agroalimentacion, agua y sostenibilidad. En dicho encuentro se reunieron en el Auditorio de la Lonja de Orihuela los grandes referentes del sector agroalimentario por segundo año consecutivo, con el objetivo de dialogar, debatir e intercambiar conocimiento en busca de las claves del crecimiento y del desarrollo sostenible del sector. El exito del evento denominado SYA ORIHUELA, tras las ediciones de 2016 y 2017, se constata y crece progresivamente en cada nuevo encuentro. Asi, este libro continua la serie iniciada con el titulado “El sector agroalimentario: sostenibilidad, cooperacion y expansion”. El objetivo de esta publicacion ha sido confeccionar un documento en el cual pueda quedar constancia de gran parte de ese conocimiento generado durante el simposio.
El agua presenta particularidades de carácter natural que le confieren peculiaridades como recurso económico. Se trata de un bien escaso, que se obtiene de forma incierta, que tiende a reducir su renovabilidad dependiendo de los usos y no es homogeneo, por lo que debe definirse no solo por la cantidad sino teniendo en cuenta tambien parametros de calidad. A su vez, el valor marginal que se otorga al agua es reducido, pese a que sus costes de provision pueden resultar elevados. Los trabajos contenidos en esta monografia abordan el papel que puede desempeñar, en un contexto de escasez, la introduccion de pautas de comportamiento asociadas al mercado. En la presentacion, realizada por E. Perez, puede encontrarse una sintesis de las aportaciones al tiempo que un interesante estado de la cuestion. Ea eficiencia de los mecanismos de mercado y su plasmacion en algunas experiencias historicas es el tema que abordan M. I. Eopez y J. Melgarejo. El enfoque juridico es recogido por los capitulos de A. Molina, E. Alcain y T. M. Navarro; mientras que la perspectiva economica se recoge en los trabajos de A. Sanchez, S. Mas, E. Gil, J. A. Guijarro, M. Sevilla y T. Torregrosa. Ea singularidad de Canarias es el tema analizado por S. Gonzalez-Varas, E. Aguiar y A. Eopez.