Obra que presenta los nuevos conocimientos en genética y fitomejoramiento que permiten afinar los métodos que se utilizan para crear nuevas variedades o cultivares. Repasa las características esenciales de la reproducción de las plantas, los principios de la genética mendeliana y los fenómenos genéticos relacionados . Subraya la importancia de seleccionar los objetivos del mejoramiento genético para que los agricultores obtengan mayores beneficios económicos.
El paraíso perdido (Paradise Lost en idioma inglés) es un poema narrativo de John Milton (1608-1674), publicado en 1667. Se lo considera un clásico de la literatura inglesa y ha dado origen a un tópico literario muy difundido en la literatura universal.Esta dividido en doce libros1 y sobrepasa los 10 000 versos escritos sin rima.2 El poema es una epopeya acerca del tema biblico de la caida de Adan y Eva. La obra trata, fundamentalmente, sobre el problema del mal y el sufrimiento en el sentido de responder a la pregunta de por que un Dios bueno y todopoderoso decide permitirlos cuando le seria facil evitarlos.Milton comienza expresando el fin de justificar los caminos de Dios respondiendo a traves de una descripcion psicologica de los principales protagonistas del poema: Dios, Adan, Eva y el Diablo, cuyas actitudes acaban por revelar el mensaje esperanzador que se esconde tras la perdida del paraiso original. En el poema, el cielo y el infierno representan estados de animo antes que espacios fisicos.La obra comienza en el infierno (descrito mediante referencias a la permanente insatisfaccion y desesperacion de sus habitantes), desde donde Satanas (definido por el sufrimiento) decide vengarse de Dios de forma indirecta, esto es, a traves de los seres recien creados que viven en un estado de felicidad permanente.En 1671 Milton publico El paraiso recobrado, un poema en cuatro libros en el que continua la epica satanica del primer poema, pero centrado esta vez en los fracasados esfuerzos del diablo por tentar a Jesus durante su estancia en el desierto.