Después de un largo proceso de unificación, Italia se conformó como Estado-nación en 1861. A partir de ese momento, la monarquía y el Gobierno central tuvieron que elaborar políticas culturales para la construccion de la identidad nacional italiana. Era muy importante que todos los ciudadanos se sintiesen reconocidos entre si y con el nuevo pais. Se utilizaron muchos recursos y formulas para su consecucion, como la utilizacion de la historia o el manejo del pasado. En esencia, la interpretacion del tiempo por parte de las elites politicas, culturales e intelectuales para inventar la tradicion. En todo esto, los museos tomaron parte de estas complejas estrategias.Este libro estudia el caso concreto de los primeros museos nacionales que fueron creados en las tres capitales estatales de Italia. Como si fuese un viaje, el recorrido comienza en Turin, pasa por Florencia y acaba en Roma para analizar los museos y los discursos que alli se formaron. Bajo narrativas historicas concretas, se observara como estas instituciones, sin importar su tipologia, utilizaron relatos que fueron desde la Prehistoria a la Contemporaneidad para construir la identidad. Concebidos como templos laicos de la nacion, los museos sacralizaron los objetos de sus colecciones. De este modo, en estos fue posible venerar a heroes politicos, mitificar a personas ilustres y recordar las gestas del pueblo. Estuvieron al servicio del poder del Estado italiano y se convirtieron en potentes maquinas institucionalizadas.
Muchas de las primeras mujeres profesionales de la conservación del patrimonio cultural de España han sido hasta ahora desconocidas para la historiografía. Poco a poco, estudios como el de este libro aportan nueva informacion acerca del papel que desempeñaron durante sus carreras. Aqui se recogen solo algunos nombres de estas pioneras del mundo de los museos y del patrimonio, mujeres que accedieron al ejercicio profesional en los inicios del siglo XX, una epoca y un panorama laboral dominados por los hombres.Este libro analiza sus relatos para dar a conocer los logros conseguidos con su trabajo y dedicacion. Fueron especialistas de la conservacion por pasion o por profesion y persiguieron el estudio y la proteccion del patrimonio español. Este ensayo examina el papel que estas mujeres desempeñaron en el interior de las instituciones culturales, antes y durante la Guerra Civil española, y se divide en dos partes: la primera se ocupa de las pioneras de la museologia; la segunda trata sobre los episodios de salvaguarda del patrimonio cultural de España durante la Guerra Civil. Relatos recuperados que son asi devueltos a la memoria colectiva.