Los procesos de transición política de un régimen dictatorial a uno democrático o la salida de un prolongado conflicto plantean algunos dilemas no sencillos de resolver, como la dialéctica entre la paz y la justicia. La presente obra analiza con detenimiento la lucha internacional contra la impunidad y el reconocimiento de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación en el marco de la denominada justicia transicional.
El presente estudio pretende ofrecer un análisis y sus consecuentes reflexiones sobre los límites que el ordenamiento jurídico internacional ha establecido a las políticas migratorias de los Estados desde la perspectiva de la tutela juridica internacional de los derechos y libertades de los inmigrantes. Se pretende a este respecto poner de manifiesto la importancia de la consecucion del equilibrio exigido por el Derecho internacional publico entre el interes del Estado en desarrollar su propia politica migratoria y el respeto de las obligaciones juridicas internacionales relativas a los derechos y libertades de los inmigrantes en el contexto de una politica juridica universal marcada por una progresiva tendencia a la equiparacion en materia de derechos y libertades entre nacionales y extranjeros. Los problemas de indole practica que ello plantea se evidencian si, a la luz de las actuales dinamicas del fenomeno de la inmigracion, se examina esta cuestion desde una aproximacion a la politica migratoria de Españay de la politica juridica que revela el ordenamiento juridico español, asi como de las perspectivas de evolucion de la misma conforme a las directrices presentes y de futuro de la politica comunitaria de inmigracion que se define a partir del Titulo IV del Tratado de la Comunidad Europea.
Esta obra quiere aproximarse críticamente al presente y futuro de la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales, desde el análisis y valoración de la interrelación existente entre las normas juridicas internacionales que regulan las dimensiones economica y social del ordenamiento juridico internacional (internormatividad), asi como de los condicionantes sistemicos que, dentro de la Sociedad internacional de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, caracterizan las relaciones sociales y los parametros de gobernanza global, incluida la reflexion sobre las limitaciones del Derecho internacional publico como regulador de las relaciones sociales.Es un aspecto significativo de la obra la observacion de los nuevos parametros que definen en la actualidad esta internomatividad, se entiendan estos como potencial manifestacion de un cambio de paradigma en la gobernanza global o como mero vector restringido de su evolucion, a pesar de que se admita su hasta ahora limitado alcance.
La inclusión en la enseñanza universitaria de las relaciones laborales de una aproximación a los aspectos jurídicos internacionales de la reglamentación laboral y de los derechos de los trabajadores parece hoy una exigencia incontestable. Existen una serie de factores de relevancia internacional que inciden en la conformación de los mercados estatales de trabajo, incluido el español, y en la comprensión de los problemas presentes que comporta la regulación jurídica de las relaciones laborales: entre otros, las transformaciones socio-económica que auspicia el actual proceso de globalización, los cambios en los modelos productivos utilizados y en la estructuración de la división internacional del trabajo como consecuencia del mismo, la creciente internacionalización de la economía o la participación en procesos de integración económica.Nociones básicas de Régimen Jurídico Internacional del Trabajo tiene, por tanto, como objetivo el de ofrecer una visión panorámica de estas cuestiones, tratando de cuidar el difícil equilibrio entre la búsqueda de una explicación rigurosa y precisa de los contenidos indispensables para el aprendizaje fundamental del régimen jurídico internacional del trabajo, y la necesidad de vertebrar la explicación realmente en aquellos aspectos jurídicos básicos de la materia.La obra se estructura en tres partes: la primera parte explica de manera muy básica los fundamentos del Derecho internacional público como cuerpo normativo dentro del que se crean y aplican las normas jurídicas internacionales cuyo objeto son las relaciones laborales. La segunda, expone el funcionamiento y principales hitos de aquellas Organizaciones internacionales de cooperación, de carácter universal y europeo que entre sus actividades ofrecen un tratamiento genérico o específico de las cuestiones laborales. Finalmente, la tercera parte, se dedica a la dimensión normativa de las relaciones laborales, perceptible en el desarrollo del proceso de integración europea y, por consiguiente, en el Derecho de la Unión Europea, asumiendo la importancia de las normas jurídicas de la Unión para entender el marco de relaciones laborales existentes en España.